Selección de documentos (textuales y audiovisuales) sobre la desaparición forzada, sus víctimas y victimarios, así como de resistencias y luchas contra este crimen contra la humanidad.
La finalidad de esta selección de documentos -a modo de repositorio- es la de facilitar la consulta de información sobre este crimen a cualquier persona interesada. La difusión de información se convierte en una herramienta fundamental tanto para combatir las esencias que caracterizan este crimen atroz: impunidad, desinformación, incertidumbre… niebla.
Cualquier persona interesada en colaborar en esta urgente tarea puede enviarnos el material que piensa que debería figurar en esta sección: nos están llegando tesis (de grado, posgrado, …) y artículos muy interesantes y muy necesarios. Por otro lado, en caso de encontrar algún tipo de inconveniente de que alguno de los documentos recopilados figure aquí no duden en hacérnoslo saber utilizando el formulario de contacto o escribiendo a info@desaparicionforzada.com
El antecedente de este repositorio es el acumulado que veníamos haciendo en desaparicionforzada.co. Los distintos documentos están organizados según su año de publicación.
2020
Hacer visible lo invisible
Equipo Desaparición Forzada
Descarga ⇓Hacer visible lo invisible (pdf)
Contrarelato sobre la desaparición forzada: notas compartidas de un relato colectivo… [+]
Mapeo de organizaciones de familiares de personas desaparecidas y de otras organizaciones de la sociedad civil: Colombia
ICMP
Descarga el ⇓Mapeo de organizaciones de familiares de personas desaparecidas y de otras organizaciones de la sociedad civil: Colombia (pdf)
Documento del ICMP… [+]
La Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas a razón y en contexto del conflicto armado en Colombia: búsqueda humanitaria y autonomía burocrática
Iván Ramírez Zapata
⇓Descarga la Tesis (pdf)
Tesis de maestría de Iván Zapata… [+]
Cartography of forced disappearance in Colombia
An (always) incomplete account of what has been made invisible
A collective work coordinated by Fidel Mingorance and Erik Arellana Bautista
Download English version ⇓Cartography of Forced Disappearance in Colombia (pdf)
2019

Cartografía de la desaparición forzada en Colombia
Relato (siempre) incompleto de lo invisibilizado
Trabajo colectivo coordinado por Fidel Mingorance y Erik Arellana Bautista
⇓Descarga la publicación (pdf)
Puedes acceder a la página dedicada y descargar la Cartografía entera o por capítulos (pdf), así como a diferentes materiales de algunas de las presentaciones que se hicieron en Colombia y en Europa (2019-2020).
Corporeidades ausentes
Una mirada documental a las inter-sensibilidades de la desaparición forzada en Colombia [Trujillo, Puerto Berrío y Bogotá]
Elsy Rodríguez Vergara
⇓Descarga la Tesis (pdf)
Tesis de la investigadora/creadora Elsy Rodriguez… [+]
2018
Registro y administración de la violencia: usos de la desaparición de personas en México
Camilo Vicente y Carlños Dorantes
→Enlace al artículo (lectura y pdf)


Hidroituango: desaparecer a los desaparecidos
HREV
⇓Descarga el informe (pdf)
Este informe elaborado por Human Rights Everywhere (HREV) se centra en uno de estos vectores: el de la desaparición forzada en la zona de influencia de Hidroituango y, ante todo, las consecuencias de la inundación prevista en el proyecto… [+]
Caquetá: una autopsia sobre la desaparición forzada
CNMH
⇓Descarga el informe (pdf)
«Caquetá: una autopsia sobre la desaparición forzada, no es solo un recuento de una investigación de la
Línea de Antropología Forense del Centro Nacional de Memoria Histórica…»
“El objetivo es poner a disposición de las instituciones y de la sociedad una herramienta, que permita comprender la dificultad del sistema institucional y así identificar las fallas en los sistemas de registro, análisis y la búsqueda de los desaparecidos, para que podamos tratar a las familias de las personas desaparecidas con respeto y garantizando su Derecho a Saber” (CNMH).
2017
Memoria de la infamia
Desaparición forzada en el Magdalena Medio
CNMH
⇓ Descargar informe (pdf)
Informe del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), CREDHOS, ASFADDES-Barrancabermeja y la Fundación Círculo de Estudios Culturales y Políticos.
Poesía contra el olvido
Poemas para los desaparecidos
Revista Prometeo #108 (diciembre 2017) ⇒Festival Internacional de poesía de Medellín
2016

El Cirirí Documental: archivo audiovisual de Fabiola Lalinde
CIRIRÍ DOCUMENTAL es un canal Youtube donde se aloja «el legado audiovisual que durante más de 30 años ha conservado la familia Lalinde, como una contribución a los debates que el país sostiene actualmente, y como memoria viva de una lucha que ha inspirado a cientos de madres y familias víctimas de la desaparición forzada en Colombia».
Informe alterno sobre la situación de las desapariciones forzadasa en Colombia presentado ante el Comité contra la desaparición forzada de Naciones Unidas
Mesa de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas de la Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos
⇓ Descarga el Informe (pdf)
Hasta Encontrarlos
El drama de la desaparición forzada en Colombia
Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)
⇓ Descarga la publicación (pdf)
» Las dimensiones de este crimen resultan escalofriantes e inmorales y son el resultado de la conjunción de varias situaciones: de un lado, de la persistencia de un crimen que se inflige intencionadamente con el ánimo de castigar y de sembrar el terror, de la existencia de prácticas empleadas por distintos actores armados con el propósito de invisibilizar sus crímenes y de garantizar su impunidad o de distorsionar las cifras producto de sus acciones.»
2015
Nuestros/as desaparecidos/as sí existen: fotografías y narrativas familiares en torno a los hechos del Palacio de Justicia
Alejandra Romero González
⇓ Descarga la tesis (pdf)
Porque sí existen… [+]
Desapariciones forzadas de mujeres en Colombia
Un estudio de casos del conflicto armado 1985-2005
Yanette Bautista Montañez, Andrea Torres Bautista y Ana Carolina Guatame. Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos (FNEB)
⇓ Descarga el informe (pdf)
«Este documento es una reivindicación de los derechos de centenares de mujeres que fueron usadas como arma de guerra, así como sigue ocurriendo hoy, ante la indiferencia recurrente de las autoridades y de la justicia.»
Rompiendo el silencio frente a la desaparición forzada: voces de mujeres bonaverenses
Tatiana Márquez Bohórquez
⇓ Descarga la tesis (pdf)
«La siguiente investigación tuvo como objetivo comprender desde la perspectiva psicosocial los significados de ‘romper el silencio’ a la luz de la experiencia de mujeres víctimas de desaparición forzada en Buenaventura que hacen parte de la organización FUNDESCODES. A partir del enfoque de investigación-intervención se desarrollaron tres encuentros en la modalidad de taller reflexivo con las mujeres y dos entrevistas semiestructuradas a una líder y al director de la Fundación. Los resultados permiten ver , que el crimen de desaparición forzada ha sido utilizado como estrategia de guerra para romper el tejido social e imponer el silencio y el miedo, la desconfianza y vulnerar los derechos de los familiares de los desaparecidos y habitantes del territorio«
La construcción de sentido de la desaparición forzada en el proceso de memoria de hijos e hijas en Colombia
Andrea Guatavita Garzón
⇓ Descarga la tesis (pdf)
«La desaparición forzada es una práctica sistemática en Colombia. Ha sido reconocida a lo
largo de las últimas cuatro décadas, definida legalmente y penalizada como una acción ejecutada por grupos de seguridad del Estado. Genera impactos y pérdidas en personas, familias y grupos sociales. Frente a esas pérdidas las personas han optado por adelantar acciones de memoria con distintos objetivos y características, y en distintos escenarios.
Gracias a esas diferencias es posible construir una noción de la memoria en Colombia teniendo en cuenta que se desarrolla mientras avanza el proceso de represión. Pero también es posible conocer cómo la memoria de hijos e hijas de las personas desaparecidas es nutrida y promueve debates sobre temas como: el trauma, la transmisión familiar o generacional, la política, los potenciales de transformación de la memoria, las enseñanzas y los vacíos del pasado.
Esta tesis fue elaborada desde una perspectiva psicológica vinculándola con distintos discursos sociales para dar un marco amplio de comprensión al proceso subjetivo. En consecuencia, es posible decir que el sentido que hijos e hijas dan a la memoria es complejo y no está por fuera de su momento histórico y de la ideología que lo atraviesa.
Esos elementos externos a la disciplina así como algunas reflexiones sobre el acompañamiento psicológico a hijos e hijas, buscan ser un aporte novedoso al abordaje de la desaparición forzada».
Poemarios de Chico Bauti (2011-2014)
Accede a Poetria en nuestra sección de Poesía y descarga libremente los poemarios de Chico Bauti:
Travesía de la primavera (2014)

Transeuntes y migrantes (2013)

Tránsitos de un hijo al alba (2011)

2012
Crímenes ocultos e impunes
Desapariciones forzadas sin verdad ni justicia en el Bajo y Medio Putumayo
Fundación Nydia Erika Bautista (FNEB) y MINGA
⇓Descarga el Informe (pdf)
«Este informe está dedicado a la memoria de las víctimas de desaparición forzada del Putumayo, de las mujeres, niñas, y hombres indígenas, afrodescendientes víctimas de este crimen de lesa humanidad, y es un reconocimiento a la lucha humilde y digna de sus familiares y de las organizaciones de mujeres y sociales de la región que aportaron su valiente testimonio para que esta historia de impunidad conmueva las conciencias y no se quede en el olvido.»
Responsabilidad penal del superior jerárquico y crímenes internacionales
El crimen internacional de desaparición forzada
Federico Andreu-Guzmán – Comisión Colombiana de Juristas
⇓ Descarga la publicación (pdf)
«La cuestión de la responsabilidad penal del superior jerárquico por crímenes cometidos por sus subordinados es un aspecto crucial de la lucha contra la impunidad de las graves violaciones de derechos humanos, los crímenes de lesa humanidad y los crímenes de guerra»
«La desaparición forzada de personas es un fenómeno grave y complejo. Constituye una grave violación de los derechos humanos y un crimen según el derecho internacional. Tanto como violación grave a los derechos humanos que como delito según el derecho internacional, la desaparición forzada de personas es un fenómeno sui generis, en razón de su carácter pluriofensivo y de violación y delito continuado, así como por la pluralidad de víctimas»
2008
El Siluetazo
Ana Longoni y Gustavo Bruzzone (compiladores)
→Enlace a la publicación (enlace externo al pdf)
«La realización de siluetas es la más recordada de las prácticas artístico-políticas que proporcionaron una potente visualidad en el espacio público de Buenos Aires y muchas otras ciudades del país a las reivindicaciones del movimiento de derechos humanos en los primeros años de la década del ochenta. Consiste en el trazado sencillo de la forma vacía de un cuerpo a escala natural sobre papeles, luego pegados en los muros de la ciudad, como forma de representar “la presencia de la ausencia”, la de los miles de detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar.» (Longoni y Bruzzone)
1999

Diario Militar
G2 (Inteligencia Militar de Guatemala)
⇓ Descarga el Diario (pdf)
Ver/descargar también «La autenticidad del Diario Militar, a la luz de los documentos históricos de la Policía Nacional» (pdf)