Análisis de datos y cartografía: Fidel Mingorance (@geoactivismo)

Proyecto JEP-CEV-HRDAG

Por fin un estimado (estadístico) serio del universo de víctimas y del subregistro…

El Proyecto JEP-CEV-HRDAG es un proyecto de integración de datos y estimación estadística de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión de la Verdad (CEV) y el Grupo de Análisis de Datos en Derechos Humanos (HRDAG por sus siglas en inglés), realizado durante el periodo 2020-2021 y publicado a finales de junio de 2022 en la entrega del Informe final de la CEV.

ÚLTIMOS DATOS PUBLICADOS

En su capítulo «Hallazgos y recomendaciones» del Informe Final «Hay futuro si hay verdad», la CEV afirma que «según la integración de datos realizada por el Proyecto CEV-JEP-HRDAG, la Comisión puede afirmar que, en Colombia hay, alrededor de 121.768 personas fueron desaparecidas forzadamente en el marco del conflicto armado, en el periodo entre 1985 y 2016» (p.154-155).

Víctimas observadas de desaparición forzada en el marco del conflicto armado


Periodo: 1985 -2016.  Informe Final CEV, 28/06/2022 (lo observado tras la integración de fuentes).
Observado: 110.351 víctimas.
Víctimas estimadas de desaparición forzada en el marco del conflicto armado


Periodo: 1985 -2016.  Informe Final CEV, 28/06/2022 (datos estimados de imputación estadística).
El rango de imputación está entre 119.777 y 123.759, siendo la media 121.768.  

Estimación del universo de víctimas de desaparición forzada


Periodo: 1985 -2016.  Informe Final CEV, 28/06/2022

Estimación del universo de víctimas teniendo en cuenta el subregistro (el rango de estimación está
entre 204.395 y 225.410, siendo la media 214.418), siendo este un «subregistro potencial de
alrededor de 90 mil víctimas de desaparición forzada» (CEV, 2022).

Más mapas disponibles en el Repositorio de mapas · ¿Cómo se han calculado las tasas?

LA DESAPARICIÓN FORZADA EN EL PROYECTO

La definición de desaparición utilizada está especificada por la CEV en su Tomo 4 del Informe final: «La Comisión de la Verdad, a la luz del derecho internacional, ha entendido la desaparición forzada como la privación de la libertad de una o más personas, cualquiera sea su forma, o de su carácter legal o ilegal, seguida de la negativa a reconocer tal privación de la libertad y a revelar la suerte o el paradero de la o las personas. La ejecutan agentes estatales, individuos o grupos de individuos que operan con la autorización, tolerancia o aquiescencia de agentes del Estado o miembros de grupos armados que toman parte en el conflicto, o de individuos que participan directa o indirectamente en las hostilidades» (CEV, 2022 p.169).

SOBRE LOS DATOS DE DESAPARICIÓN FORZADA

La CEV ha ido publicando la información progresivamente tras su Informe final. En un primer momento publicó una breve síntesis de los datos (Cifras de la Comisión de la Verdad presentadas junto con el Informe Final). Por otro lado, HRDAG publicó unas líneas sobre este proceso de integración de datos (Building Capacity In Colombia: Truth And Reconciliation).

Seguidamente, la CEV ha ido publicando las metodologías y estadísticas a partir de distintos «anexos». La información sobre desaparición forzada se encuentra contenida en varios de esos anexos:

En la síntesis anteriormente referenciada de la CEV aparecen unos breves apuntes sobre la metodología empleada para elaborar la integración de datos. En ellos explican que se integraron «112 bases de datos aportadas por 42 instituciones del Estado, organizaciones de víctimas y organizaciones de la sociedad civil. De la primera integración resultaron 26 millones de registros. De esos registros, 12,8 millones superaron los filtros necesarios. Los registros son de personas, y debían contar por lo menos con los siguientes datos: nombre, apellido, año y departamento. Después de eliminar registros repetidos, se obtuvo una base integrada por 8.775.884 personas únicas. Las cifras que se presentan son el resultado final de la integración de bases de datos del proyecto JEP-CEV-HRDAG y son los datos más probables en rangos de incertidumbre definidos».

En el sitio Internet de HRDAG puede encontrarse una sección de preguntas frecuentes con 22 preguntas/respuestas sobre el proyecto JEP-CEV-HRDAG cuya lectura se hace imprescindible para entender mínimamente lo realizado (lectura mucho más sencilla que el correspondiente anexo del proyecto (Informe metodológico…) publicado por la CEV, cuya lectura también es altamente recomendada).

Sobre las estimaciones, sus certezas y credibilidad. FAQ (HRDAG,2022)
Víctimas de desaparición forzada y su temporalidad (Informe metodológico… p.11)

En su informe metodológico están publicados los hallazgos estadísticos del proyecto. En su tabla 1 (↓) se reflejan los datos de las víctimas de desaparición forzada «encontrados», «imputados» (estadísticamente hablando) y «estimados».

VÍCTIMAS

Los datos de caracterización de las víctimas publicados son los que figuran en la tabla inferior (↓).

Víctimas estimadas de desaparición forzada
Tal y como aparecen caracterizadas por la CEV / JEP-CEV-HRDAG
Total de víctimas estimadas: 121.768%
Sexo
Sexo masculino / Hombre101.292 personas83%
Sexo femenino / Mujer20.477 personas17%
Pertenencia étnica
Negros, afrodescendientes, raizales y palenqueros10.374 personas8,5%
Indígenas5.830 personas4,8%
Rrom5 personas0,004%
Periodo 1985 – 2016

VÍCTIMARIOS

Los datos sobre los «principales responsables» de las desapariciones forzadas son los que figuran en la tabla inferior.

«Principales responsables» de las desapariciones forzadas
Tal y como aparecen caracterizadas por la CEV
Total de víctimas estimadas: 121.768%
Grupos paramilitares63.029 personas51,8%
FARC-EP29.410 personas24,1%
Múltiples responsables10.448 personas8,6%
Agentes estatales9.359 personas7,7%
Otros grupos5.200 personas4,3%
ELN3.194 personas2,6%
Otras guerrillas1.128 personas 0,9%
En los datos figura una nota que especifica que «dado el alto porcentaje de datos desconocidos sobre los responsables en las bases de datos originales (54 %), el ejercicio de integración de datos tiene alta incertidumbre en tema de responsabilidad. Se utiliza el dato más probable en un rango de incertidumbre identificado».

EL INFORME METODOLÓGICO

REFERENCIAS

CEV (2022). Informe Final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Tomo 4. Hasta la guerra tiene límites: violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. https://www.comisiondelaverdad.co/hasta-la-guerra-tiene-limites

HRDAG (2022). Preguntas Frecuentes sobre el Proyecto JEP-CEV-HRDAG de Integración de Datos y estimación estadística. https://hrdag.org/colombia-faq/

JEP-CEV-HRDAG (2022). Informe metodológico del proyecto conjunto JEP-CEV-HRDAG de integración de datos y estimación estadística. https://www.comisiondelaverdad.co/anexo-proyecto-jep-cevhrdag

FuenteFidel Mingorance
Artículo anteriorLa desaparición forzada en Colombia: datos 2021
Artículo siguienteFOSAS, EXHUMACIONES E IDENTIFICACIÓN FORENSE