Fidel Mingorance: Análisis de datos, análisis histórico y cartografía | Erik Arellana Bautista: Análisis social, análisis histórico y fotografía.

DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS EN COLOMBIA – JEP-CEV-HRDAG

ÚLTIMOS DATOS PUBLICADOS POR JEP-CEV-HRDAG
Víctimas observadas de desaparición forzada en relación con el conflicto armado
Periodo: 1985-2016,  con fecha de corte de 28/06/2022 (publicado en Informe Metodológico CEV).
Víctimas: 110.351 personas
Víctimas observadas tras la integración de fuentes.
Víctimas estimadas de desaparición forzada en relación con el conflicto armado
Periodo: 1985-2016,  con fecha de corte de 28/06/2022 (publicado en Informe Metodológico CEV).
Víctimas estimadas: 121.768 personas
Estimado de víctimas tras imputación estadística.
Estimación del universo de víctimas de desaparición forzada en relación con el conflicto armado
Periodo: 1985-2016,  con fecha de corte de 28/06/2022 (publicado en Informe Metodológico CEV).
Víctimas estimadas: 214.418 personas
Estimado de víctimas teniendo en cuenta el subregistro.
Estimación del subregistro de víctimas de desaparición forzada en relación con el conflicto armado
Periodo: 1985-2016,  con fecha de corte de 28/06/2022 (publicado en Informe Metodológico CEV).
Víctimas estimadas: 92.650 personas
Estimado del subregistro de víctimas.

LA JEP-CEV-HRDAG COMO FUENTE DE DATOS

PROYECTO DE INTEGRACIÓN DE DATOS Y ESTIMACIÓN ESTADÍSTICA – JEP-CEV-HRDAG

El Proyecto JEP-CEV-HRDAG es un proyecto de integración de datos y estimación estadística de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV) y el Grupo de Análisis de Datos en Derechos Humanos (HRDAG por sus siglas en inglés), realizado durante el periodo 2020-2021 y publicado a finales de junio de 2022 en la entrega del Informe final de la CEV, en cuyo sitio web puede consultarse toda la documentación relacionada.

↑↑↑ Captura de pantalla del sitio de la CEV (consultado julio 2023)

Tanto la JEP como la CEV conforman, junto a la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR). La misionalidad de este SIVJRNR convierte de hecho al sistema en LA FUENTE DE DATOS de la desaparición forzada de personas «en el contexto y en razón del conflicto armado». Siendo una de las claves para ello la integralidad del sistema.

↑↑↑ Extracto del Acto Legislativo 01 del 04 de abril de 2017 ↑↑↑

Por su parte, la Comisión debe ofrecer a la sociedad una explicación amplia de lo acontecido en el marco del conflicto armado (tal y como figura en el capítulo II del Acto Legislativo 01 de abril de 2017) y la JEP, a pesar de no tener en su mandato ninguna obligación específica respecto a la difusión de información, ha mostrado en distintas ocasiones que posee un robusto sistema de información (como por ejemplo en el Caso 03-Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado). Por otro lado, cómo ya se señala en el análisis dedicado a la UBPD, esta Unidad tiene entre sus funciones «establecer el universo de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado», «elaborar e implementar un registro nacional de fosascementerios ilegales y sepulturas» e informar a familiares, a la CEV e informar públicamente sobre las personas desaparecidas relacionadas con el conflicto armado.

La publicación del Informe metodológico del proyecto conjunto JEP-CEV-HRDAG de integración de datos y estimación estadística como anexo del Informe Final de la CEV supone un antes y un después en lo que respecta a los datos estatales de la desaparición forzada en Colombia, tanto por su consolidado de los datos de las distintas fuentes como por el tratamiento estadístico de los mismos y, especialmente, por la elaboración del primer estimado con metodología estadística del subregistro.

Es más, en el Informe se enfatiza y explicita que «el objetivo de este proyecto es dotar a las entidades del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) de argumentos científicos sólidos para develar la magnitud de la violencia, mediante la estimación del subregistro y la identificación de patrones de victimización de homicidio, desaparición forzada, secuestro, desplazamiento forzado y reclutamiento de niños, niñas y adolescentes» (JEP-CEV-HRDAG, 2022a).

¿QUÉ REGISTRA EL PROYECTO JEP-CEV-HRDAG?

Es importante señalar que aunque la CEV sí operó como repositorio de información y como registro de las entrevistas realizadas y de la información relatada por víctimas, familiares y testigos, el proyecto JEP-CEV-HRDAG no es un registro. Es, más bien, un ejercicio puntual para establecer el universo de víctimas que tienen relación con el conflicto armado. Más concretamente, en su Ficha metodológica se establecen claramente los objetivos del proyecto:

Ficha metodológica del proyecto conjunto JEP-CEV-HRDAG de integración de datos y estimación estadística JEP-CEV-HRDAG (2022c). p.3

Si bien se trata de un ejercicio de producción de información estadística oficial ya finalizado, es interesante resaltar lo señalado sobre la vigencia del proceso en el Documento metodológico, en el que «se aclara que la continuidad de la operación se restringe a la vigencia que constitucionalmente se le ha dado a la Comisión y por lo tanto el documento tiene el alcance de lo desarrollado hasta la fase 4 de su producción. Posibles actualizaciones se darán en el marco de las competencias de la JEP» (JEP-CEV-HRDAG, 2022b. p.8). En manos de la JEP queda…

UNIVERSO DE LA DESAPARICIÓN FORZADA EN EL CONTEXTO Y RAZÓN DEL CONFLICTO ARMADO

Si bien es la UBPD la entidad legalmente responsable de «establecer el universo de personas dadas por desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado» (Decreto 589 de 2017) y de registrar en el RND las desapariciones forzadas relacionadas con este, el Proyecto JEP-CEV-HRDAG brindó al Informe Final de la CEV el más exhaustivo ejercicio elaborado hasta la fecha para establecer el universo de víctimas de la desaparición forzada en el marco del conflicto armado colombiano. El resultado de ese ejercicio aparece en la tabla que figura a continuación (↓).

Extraído del Informe metodológico (p.10)

Como puede apreciarse en la tabla (↑), el universo de la desaparición forzada en Colombia, en el contexto y en razón del conflicto armado entre 1985 y 2016, se estima que asciende a 214.418 víctimas, dentro de un rango estimado de entre 204.395 y 225.410 personas.

Estimación del universo de víctimas de desaparición forzada en relación con el conflicto armado
Periodo: 1985-2016,  con fecha de corte de 28/06/2022 (publicado en Informe Metodológico CEV).
Víctimas únicas estimadas: 214.418 personas, dentro de un rango de entre 204.395 y 225.410 personas.
Estimado de víctimas teniendo en cuenta el subregistro.

Este universo de la desaparición forzada considera tanto los datos conocidos o registrados como lo que se desconoce (datos faltantes y subregistro) y que pretenden responder a la cuestión de ¿Quién hizo qué a quién? (JEP-CEV-HRDAG, 2022b. p.15).

El subregistro es consustancial al crimen de la desaparición forzada. Es fundamental conocerlo para poder, a su vez, conocer las dimensiones del delito y el universo de las víctimas.

En ese sentido, Patrick Ball (HRDAG) explicaba que se necesitan «datos y estimaciones para trascender o superar los silencios en los datos. Los datos más importantes en cualquier proyecto no son los datos que tenemos en la base de datos sino son los datos que no tenemos, los silencios, las personas que no pudieron darnos su información. Y este trabajo de tomar en cuenta los silencios es un trabajo estadístico, es un trabajo de crear un modelo que puede tomar en cuenta la información que no está» (CEV, 2020. min 01:06-01:37). Y es ese el trabajo desarrollado por el proyecto conjunto JEP-CEV-HRDAG de integración de datos y estimación estadística.

Accede al video en https://youtu.be/uXaJaD6M3eg

En el sitio Internet de HRDAG puede encontrarse una sección de preguntas frecuentes con 22 preguntas/respuestas sobre el proyecto JEP-CEV-HRDAG cuya lectura se hace imprescindible para entender mínimamente lo realizado, siendo una lectura mucho más sencilla que el correspondiente anexo del proyecto (Informe metodológico…) publicado por la CEV.

FAQ (HRDAG,2022)

En el mencionado Informe Metodológico ofrecen una explicación muy clara de la necesidad de realizar la estimación estadística: «tenemos que tener en cuenta la información faltante de todos los registros disponibles y considerar el universo entero de casos, tanto documentados como no documentados. De nuevo, nuestros datos están limitados, por lo que nuestro resultado no es un único número, es un rango en el que es probable que esté la respuesta verdadera. Una estimación renuncia a la definición precisa de lo que contiene una base de datos para aproximarse a la verdad en el mundo. Ambos métodos tienen roles importantes para entender el mundo: las buenas bases de datos nos informan sobre los casos que contienen, mientras que las buenas estimaciones nos informan sobre el mundo. Necesitamos ambas» (JEP-CEV-HRDAG, 2022a. p.5).

Los datos de ese universo de víctimas recopilado y calculado estadísticamente pueden desglosarse en observados, imputados (rango de imputación) y estimados (rango de estimación). «En los dos primeros casos se consideran cifras descriptivas y por lo tanto pueden desagregarse de acuerdo con características de los hechos con temporalidad anual, geográficas a nivel de municipio y por responsable. Según las características de las víctimas por sexo, edades y etnia. Mientras que, en el caso de estimaciones del universo de víctimas, se requiere el cumplimiento de condiciones sobre la cantidad de víctimas documentadas para los segmentos de interés, es decir sujetas a criterios de estimabilidad. Así se opta por estrategias de agrupaciones temporales como podrían ser periodos presidenciales, agrupaciones geográficas como departamento y regiones y finalmente, para el tratamiento de las características de las víctimas, agrupación de edades y etnias» (JEP-CEV-HRDAG, 2022b. p.14).

En la video presentación compartida en línea que figura a continuación (↓), María Gargiulo (HRDAG) hace un repaso completo a los procesos, métodos y herramientas utilizados en cada una de las fases del flujo de trabajo desarrollado por el proyecto. Sus explicaciones pueden resultar bastante clarificadoras para aquellas personas que quieran entender los qué, cómo y por qué tanto de la integración de datos (preparación, deduplicación, vinculación, variables de soporte) como de la imputación estadística de campos faltantes y de la estimación del subregistro.

Captura de pantalla de la exposición de María Gargiulo (↑) y video de la presentación (→)

LOS DATOS DEL UNIVERSO DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

DATOS OBSERVADOS

Los datos observados son el producto de la integración de datos de «112 bases de datos aportadas por 44 instituciones del Estado, organizaciones de víctimas y organizaciones de la sociedad civil» (JEP-CEV-HRDAG, 2022b. p.33). Este proyecto supone la integración de datos de desaparición forzada más exhaustiva realizada hasta la fecha en Colombia. No solo porque ya incorpora otras integraciones de datos anteriores (como la del CNMH o la de la UBPD) sino porque la CEV contó con «facultades de acceso a la información exclusivas y amplias, consagradas en el Decreto Ley 588 de 2017» (JEP-CEV-HRDAG, 2022b. p.20), lo que se traduce en un acceso pleno a información, información reservada e información de inteligencia y contrainteligencia, así como la facultad de «requerir de las instituciones públicas la información necesaria para el ejercicio de sus funciones sin que pueda oponérsele reserva alguna (Art. 16, inc. 1°)» (JEP-CEV-HRDAG, 2022b. p.36). Para conocer un poco sobre alcances, limitaciones y dificultades puede consultarse el documento de la CEV sobre su Relacionamiento con la fuerza pública.

El resultado de esa exhaustiva integración de datos, con los consiguientes ejercicios de vinculación y deduplicación de los datos, es el consolidado de víctimas documentadas más alto de todas las fuentes y registros existentes en la actualidad (↓).

Victimas de desaparición forzada 1985-2016
Total inicial de registros observados172.097
Víctimas vinculadas al conflicto armado110.351
Víctimas sin relación al conflicto armado47.207
Sin información14.539
Víctimas observadas de desaparición forzada en relación con el conflicto armado
Periodo: 1985-2016,  con fecha de corte de 28/06/2022 (publicado en Informe Metodológico CEV).
Víctimas: 110.351 personas
Víctimas observadas tras la integración de fuentes.

Siguiendo el razonamiento del Proyecto JEP-CEV-HRDAG, «los datos observados no siempre reflejan la realidad, sino la documentación realizada por cierto proyecto» (JEP-CEV-HRDAG, 2022a. p.9) y todos los registros y fuentes de datos sobre desaparición forzada en Colombia hacen exactamente eso, reflejar únicamente lo documentado. De entre todos estos, JEP-CEV-HRDAG es el más exhaustivo y está ampliamente documentado, lo que nos invita a tomarlo como base de referencia en nuestras cartografías, al menos (o por el momento) a nivel de desagregación departamental…

Víctimas de desaparición forzada (%) en relación con el conflicto armado (1985-2016) · Víctimas registradas por integración de datos y proporción departamental (%).

Víctimas y tasa de desaparición forzada (x 100.000 habitantes) en relación con el conflicto armado (1985-2016) · Víctimas registradas por integración de datos.

… pero, no siendo estos datos un reflejo de la realidad, sino de lo registrado o documentado, conviene también contemplar el uso del resto de datos. ↓↓↓

DATOS IMPUTADOS

Sobre los datos observados, el Proyecto JEP-CEV-HRDAG desarrolló un proceso de imputación estadística para completar los campos faltantes. En su sección sobre preguntas frecuentes sobre este proyecto, HRDAG explica que «las variables con campos faltantes son: sexo, etnia, edad, perpetrador y municipio, pertenece al conflicto y es desaparición forzada. En estadística al hecho de “completar” los campos faltantes se le conoce como “imputación”. Nos referiremos a “imputación estadística” para evitar confusiones con términos jurídicos».

El resultado de la imputación estadística es una estimación del «número de víctimas documentadas más probable. La imputación estadística también mide la incertidumbre en el número de desapariciones forzadas, entonces las tablas también muestran el rango (con los límites inferior y superior)» (JEP-CEV-HRDAG, 2022a. p.10). El valor imputado es finalmente el promedio del rango, «que es es el valor más probable dentro del rango de credibilidad» (JEP-CEV-HRDAG, 2022b. p.50).

Victimas de desaparición forzada 1985-2016 · ImputadoLímite inferiorImputadoLímite superior
Víctimas vinculadas al conflicto armado119.777121.768123.759
Víctimas sin relación al conflicto armado48.33750.32852.319
Sin informaciónNANANA
Víctimas estimadas de desaparición forzada en relación con el conflicto armado
Periodo: 1985-2016,  con fecha de corte de 28/06/2022 (publicado en Informe Metodológico CEV).
Víctimas estimadas: 121.768 personas
Estimado de víctimas tras imputación estadística.

Si los datos observados ya son el ejercicio de integración de datos de distintas fuentes más exhaustivo realizado hasta la fecha en Colombia, la imputación estadística de los campos faltantes convierte a estos datos en el mejor, más completo y más exhaustivo conjunto de datos registrados de víctimas de desaparición forzada con causa o en razón del conflicto armado hasta la fecha.

Víctimas de desaparición forzada en relación con el conflicto armado (1985-2016) · Víctimas estimadas por imputación estadística de campos faltantes y proporción departamental (%).

Víctimas y tasa de desaparición forzada (x 100.000 habitantes) en relación con el conflicto armado (1985-2016) · Víctimas estimadas por imputación estadística de campos faltantes.

DATOS ESTIMADOS

La estimación del universo de víctimas de la desaparición forzada en Colombia (siempre en relación con el conflicto armado), a partir de cálculos de estimación por sistemas múltiples (EMS), persigue y consigue un hito en lo que respecta al registro de este delito en Colombia: conocer lo que desconocemos, o sea, poder conocer por primera vez un estimado estadístico del subregistro de la desaparición forzada.

Victimas de desaparición forzada 1985-2016 · EstimadoLímite inferiorImputadoLímite superior
Víctimas vinculadas al conflicto armado204.395214.418225.410
Víctimas sin relación al conflicto armadoNANANA
Sin informaciónNANANA
Estimación del universo de víctimas de desaparición forzada en relación con el conflicto armado
Periodo: 1985-2016,  con fecha de corte de 28/06/2022 (publicado en Informe Metodológico CEV).
Víctimas estimadas: 214.418 personas
Estimado de víctimas teniendo en cuenta el subregistro.

Estimado del universo de víctimas de desaparición forzada en relación con el conflicto armado (1985-2016) · Víctimas estimadas y proporción departamental (%).

Estimado del universo de víctimas y tasa de desaparición forzada (x 100.000 habitantes) en relación con el conflicto armado (1985-2016) · Víctimas estimadas.

Estimación del subregistro de víctimas de desaparición forzada en relación con el conflicto armado
Periodo: 1985-2016,  con fecha de corte de 28/06/2022 (publicado en Informe Metodológico CEV).
Víctimas estimadas: 92.650 personas
Estimado del subregistro de víctimas.

Estimado y tasa de subregistro de desaparición forzada (x 100.000 habitantes) en relación con el conflicto armado (1985-2016) · Estimado de víctimas no registradas.

Estimado del subregistro de desaparición forzada en relación con el conflicto armado (1985-2016) · Estimado de víctimas no registradas según cálculos estadísticos.

Desde su repositorio de ejemplos, HRDAG sintetiza muy bien qué es el estimado que calculado en este proyecto: «si bien a través de la base integrada contamos con una cantidad considerable de víctimas registradas, es importante entender que ninguna de estas bases de datos registra por completo el conflicto armado, ni siquiera su integración lo hace. Esto quiere decir que aún faltan víctimas por documentar: aquellas que nunca fueron registradas en ninguna de datos. Para abordar el subregistro o los datos faltantes se utiliza una metodología que en estadística se llama Estimación por Sistemas Múltiples (ESM)» (HRDAG, 2023b)(explicada y referenciada en el Informe Metodológico y demás documentación escrita o en video producida por ese proyecto).

Tras los procesos de integración de datos (incluyendo tareas de organización y deduplicación), de imputación estadística (completando campos faltantes) y de estimación (datos no registrados) se llega al estimado del universo de la desaparición forzada por causa del conflicto armado (1985-2016).

La diferencia entre los datos registrados (observados + imputados) y los no registrados (estimados) nos ofrece las dimensiones del subregistro. Tanto los datos imputados como los estimados no son un número concreto sino un rango con un intervalo de confianza del 95%, lo que indica que hay una alta probabilidad (95% de credibilidad) de que el número real se encuentre dentro de este rango, siendo la media o el centro del rango el valor más probable.

Estimado del universo de víctimas de desaparición forzada en relación con el conflicto armado (1985-2016) · Víctimas aleatoriamente ubicadas a lo largo y ancho de Colombia.

Estimado del universo de víctimas de desaparición forzada en relación con el conflicto armado (1985-2016) · Víctimas aleatoriamente ubicadas en el departamento donde se perpetró el crimen.

ACCESIBILIDAD – USABILIDAD – METADATA

Los datos utilizados en los procesos estadísticos anteriormente descritos son de descarga libre desde junio de 2023. Un año después de publicado el Informe Final de la CEV no cabe ninguna duda de que la accesibilidad actual a los datos es muy muy buena. Desde tres repositorios diferentes puede accederse a:

  1. Conjunto de 100 réplicas, «producto del proceso de imputación estadística de campos faltantes», de cada uno de los 4 crímenes analizados en el proyecto (homicidio, secuestro, desaparición forzada y reclutamiento de niños, niñas y adolescentes).
  2. Los ejercicios de estimación realizados por el equipo del proyecto.
  3. El Paquete de Datos R – VERDATA y una serie de ejemplos pedagógicos para ilustrar sobre su uso.

La naturaleza de los ejercicios de imputación estadística de campos faltantes y de estimación estadística del subregistro determinan el grado de usabilidad de los datos. Para personas con bases de conocimiento estadístico y capacidades de uso del lenguaje R la usabilidad es excelente. En el GitHub de HRDAG está disponible verdata, «un paquete de R que está pensado como una herramienta para el uso y análisis de los datos de conflicto armado en Colombia resultantes del proyecto conjunto JEP-CEV-HRDAG» (HRDAG, 2023a). A partir de los datos y el uso de las herramientas disponibles es posible «no solo replicar los cálculos del anexo metodológico del proyecto así como el resto de cifras presentadas en el Informe Final de la Comisión de la Verdad, sino también pueda explorar los datos e implementar nuevos análisis relacionados con el conflicto armado en Colombia» (HRDAG, 2023b).

Verdata en RStudio

En fin, para aquellas personas con posibilidad de utilizar verdata se han publicado «una serie de ejemplos desarrollados por el equipo de trabajo del proyecto para ilustrar el uso del paquete de datos R (paquete VERDATA) y los datos disponibles (Réplicas y Estimaciones)» (CEV, 2023). El resto de personas tiene obviamente acceso a los datos, pero no podrán ni sabrán utilizarlos. Así, por ejemplo, tener acceso a las 100 bases de datos («réplicas») de víctimas de desaparición forzada sirve de bien poco si no pueden aplicarse las funciones de análisis disponibles en verdata.

Es preciso entender que «cada réplica puede pensarse como una «versión de los datos diferente». Por ejemplo, si la víctima 1 no contaba con información sobre su etnia, el proceso de imputación pudo haberle asignado en la réplica 1 el valor de indígena, en la réplica 2 el valor de mestizo, en la réplica 3 el valor de indígena nuevamente, etc. Suponga que el proceso de imputación asignó 54 veces el valor de indígena a la etnia de esta víctima, 30 veces el valor de mestizo, y 16 veces el valor de NARP. No tenemos certeza de la etnia real de esta víctima, pero podemos observar el valor más probable de acuerdo al resultado de la imputación. En este ejemplo, el valor más probable es indígena» (HRDAG, 2023b). El análisis -imputación estadística- de estas 100 réplicas o «versión de los casos diferente» es el que finalmente proporciona el valor más probable y eso es lo que permite el uso del paquete de datos R.

Las personas sin los conocimientos necesarios deberán conformarse con los datos que ha publicado el proyecto en los distintos documentos disponibles: Informe metodológico; Panorama general sobre desaparición forzada entre 1985-2016; Hasta la guerra tiene límites; Anexo estadístico: Hasta la guerra tiene límites: infracciones al DIH y violaciones a Derechos Humanos.

Publicar los datos en formatos abiertos, accesibles y replicables se convierte en una forma de difusión óptima si se acompaña de una buena metadata. Y en este caso así se ha hecho porque la metada es lo bastante completa, abundante y clara. Basta con acceder a los sitios internet hasta ahora referenciados para encontrar diccionarios de datos, fuentes de los datos utilizadas, explicaciones técnicas, alcances, decisiones metodológicas aplicadas y otras explicaciones que ofrecen la información sobre el conjunto de los datos que cualquier persona usuaria de los mismos necesita conocer.

¿Dónde están?, preguntábamos frente a la sede de la JEP en mayo de 2021

ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE ESTA FUENTE DE DATOS

A lo largo de la descripción y análisis del proyecto JEP-CEV-HRADAG, como fuente de datos de la desaparición forzada en Colombia, ya se ha explicitado de forma clara que es el ejercicio más exhaustivo y robusto realizado hasta la fecha para establecer el universo de víctimas de la desaparición forzada en el marco del conflicto armado colombiano. No obstante, hemos seleccionado algunos elementos sobre los que pensamos conviene reflexionar o abrir debate.

¿300.000 DESAPARICIONES FORZADAS ? (…« y el relato se ha movido [tan tan] poco»)

Resulta un tanto sorprendente (o cuando menos extraña) la falta de reacción general en el país ante la publicación del universo de víctimas de desaparición forzada. El resultado de este ejercicio de producción de información estadística oficial pasó prácticamente desapercibido… Y no se trata precisamente de una magnitud que pueda NI DEBA pasar desapercibida.

No nos referimos únicamente al estimado del universo de víctimas de desaparición forzada en relación con el conflicto armado. Si se revisa atentamente la tabla publicada de los hallazgos estadísticos, puede conocerse una parte de la magnitud global de la desaparición forzada. Al menos aquella que resulta tras el ejercicio de integración estadística de los datos de víctimas registradas (lo observado + lo imputado).

Para conocer el global de la victimización de este crimen en Colombia habría que estimar también el subregistro de las víctimas sin relación al conflicto armado, cosa que desgraciadamente quedó por fuera del mandato del SIVJRNR (¿y quién lo va a hacer?).

Extraído del Informe metodológico (p.10)

El cálculo global da vértigo. ¡Y la atonía estatal también!… porque podemos estar hablando de alrededor de 300.000 personas, 215.000 de ellas en el marco del conflicto armado entre 1985 y 2016.

Cuesta entender que cifras de esa magnitud no hayan tenido un mayor impacto mediático o social, pero como tan agudamente apunta Paco Gómez Nadal, en su artículo (cuya lectura obviamente recomendamos) Comisión de la Verdad: el relato que no se mueve, «el informe de la Comisión colombiana se entregó al país poco antes de las elecciones históricas en las que el establecimiento más inmovilista perdió por primera vez, y los fastos postelectorales hacían casi imposible analizar con frialdad lo ocurrido en los algo más de cuatro años y medio empeñados en la tarea. Los fastos… y una especie de miedo colectivo a cuestionar una Comisión en la que tantas esperanzas se habían depositado» (Gómez Nadal, 2022).

El relato se ha movido poco, apuntaba Paco Gómez, y apenas ahora, un año después de la presentación pública del Informe Final de la CEV, comienzan a percibirse tímidos movimientos de reconocimiento del aterrador panorama descrito por el proyecto JEP-CEV-HRDAG. Tal vez los esfuerzos pedagógicos de HRDAG o la reciente liberación pública de los datos en junio de 2023 tengan algo que ver, pero es seguro que va a hacer falta algo más…

De lo que no hay duda es que el Estado colombiano está en capacidad (¡y muy entrenado!) de volver a elaborar un mega plan de acción contra la desaparición cuyo resultado sea NADA. El Estado tiene una gran experticia en la creación de burocracias, con sus complejas arquitecturas legales y aparatos técnico-legales, que aparentemente cambian todo para que finalmente nada cambie.

Confiemos en que la nueva política pública promovida desde el Ministerio de Justicia y del Derecho, cuya principal novedad es la creación del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, no se convierta en una nueva vuelta de tuerca del engrasado engranaje de la impunidad en Colombia…

Confiemos también que la estadística oficial producida por el proyecto para el SIVJRNR permee en los registros de la UBPD (y ojalá también en el RND). No se entendería de ninguna de las maneras que el universo de víctimas de la UBPD fuera menor al de las 110.351 víctimas observadas tras la integración de bases de datos. Esas víctimas están identificadas, al menos (requisitos mínimos), con el nombre, los apellidos, la fecha y el lugar de la desaparición forzada, por lo que parece razonable pensar que la UBPD puede integrarlos en sus bases de datos.

DEFINICIÓN DE LA DESAPARICIÓN FORZADA

Uno de los problemas que afecta a todos los registros y fuentes estatales es la definición que utilizan del delito de la desaparición forzada de personas, básicamente porque se basan en la «particular» tipificación que emana de la Ley 589 de 2000. En este caso, «la Comisión de la Verdad, a la luz del derecho internacional, ha entendido la desaparición forzada como la privación de la libertad de una o más personas, cualquiera sea su forma, o de su carácter legal o ilegal, seguida de la negativa a reconocer tal privación de la libertad y a revelar la suerte o el paradero de la o las personas. La ejecutan agentes estatales, individuos o grupos de individuos que operan con la autorización, tolerancia o aquiescencia de agentes del Estado o miembros de grupos armados que toman parte en el conflicto, o de individuos que participan directa o indirectamente en las hostilidades» (CEV, 2022. p.169).

A ese respecto, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CAJAR) expresa en su análisis sobre el Informe Final de la CEV que, «quisiéramos proponer un matiz a una de las principales conclusiones del capítulo que señala que todos los actores armados cometieron violaciones a los derechos humanos e infracciones al DIH. Si bien las guerrillas cometieron graves agresiones contra la población civil, estas no pueden catalogarse conceptualmente como violaciones a derechos humanos, sino como infracciones al derecho internacional humanitario. Nombrarlas como violaciones a derechos humanos, desdibuja el rol estatal de garante de los derechos humanos de la población». Además y relacionado con ello, continúa el CAJAR, «en el informe se trasluce una equiparación de responsabilidades; no existe ninguna mención a la responsabilidad agravada de los agentes del Estado dada su condición de garantes. En el caso de la desaparición forzada, se desdibuja también esta responsabilidad. Si bien se reconoce su carácter sistemático y que es perpetrada por agentes estatales y grupos paramilitares, también se menciona a las guerrillas como responsables, ello significa acoger la definición del Código Penal y no la definición internacional que se caracteriza por la identificación de esta conducta como un crimen de Estado y la concurrencia de tres elementos en su comisión: a) la privación de la libertad b) la intervención directa de agentes estatales o la aquiescencia de esto y c) la negativa de reconocer la detención o de revelar la suerte o paradero de la persona» (CAJAR, 2022). 

La adopción de la definición internacional (ver su artículo 2) o la nacional no modifica en absoluto el número de personas que fueron desaparecidas en relación con el conflicto armado, pero sí el de las víctimas de desaparición forzada. Y esto es algo fundamental dentro de cualquier proceso de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.

Para poder evaluar la diferencia de la magnitud del crimen, según se consideren o no las desapariciones perpetradas por las guerrillas, adjuntamos la tabla publicada en el Panorama general sobre la desaparición forzada entre 1985-2016, donde se detallan los datos observados, imputados y estimados de los «responsables» de las desapariciones.

Extraído del Panorama general… JEP-CEV-HRDAG (2022d). p.10
DATOS PARA MAPEAR

Ya hemos señalado anteriormente que vamos a tomar los datos publicados del proyecto JEP-CEV-HRDAG como base de referencia en nuestras cartografías, sustituyendo gran parte de nuestra anterior base de referencia con datos del SIEVCAC del OMC del CNMH. La integración de datos supera ampliamente la realizada por el OMC, tal y como puede comprobarse en los mapas que figuran a continuación (↓).

mapa desaparición forzada militantes UP con datos JEP-CEV-HRDAG
Mapa de la desaparición forzada de militantes de la UP con datos de la JEP-CEV-HRDAG
mapa desaparición forzada militantes UP con datos OMC
Mapa de la desaparición forzada de militantes de la UP con datos del OMC

Si bien vamos a utilizarlos como nueva base de referencia, los datos servidos por la CEV, HRDAG y el DANE no cubren todos los aspectos que tratamos habitualmente en nuestro mapeo. Oviamente para algunas de esas temáticas parciales seguiremos utilizando otras fuentes de información. Ahora bien, pese a ser la fuente principal hay una escala fundamental de mapeo que no queda cubierta con los datos del proyecto JEP-CEV-HRDAG y se echa mucho en falta: la escala municipal. Ni la CEV ni HRDAG han publicado desagregados municipales, que son precisamente los datos más significativos a nivel espacial-territorial (a falta de conocer los lugares de comisión del delito, son los municipios la unidad mínima de geoinformación).

No se trata obviamente de una decisión arbitraria. De hecho, parece ser parte de las servidumbres que imponen de las metodologías empleadas. En la ficha metodológica, en el texto referido a la «Desagregación de resultados», se especifica que «en los casos en los que se usan cifras descriptivas, la desagregación puede hacerse de acuerdo con características de los hechos con temporalidad anual, geográficas a nivel de municipio y por responsable. Según las características de las víctimas por sexo, edades y etnia. Mientras que, en el caso de estimaciones del universo de víctimas, se requiere el cumplimiento de condiciones sobre la cantidad de víctimas documentadas para los segmentos de interés, es decir sujetas a criterios de estimabilidad. Así se opta por estrategias de agrupaciones temporales como podrían ser periodos presidenciales, agrupaciones geográficas como departamento y regiones y finalmente, para el tratamiento de las características de las víctimas, agrupación de edades y etnias» (JEP-CEV-HRDAG, 2022c).

Además, el DANE en su «revisión del proceso de anonimización implementado con el fin de determinar si existían riesgos adicionales de reidentificación no contemplados previamente» (DANE, 2023) recomendó unas modificaciones adicionales de anonimización entre las que se incluyó la «perturbación del municipio» en los «registros de mayor riesgo» (parece un pelín exagerado, pero bueno). El número de registros con «municipios perturbados» no ha sido publicado por lo que se hace dificil valorar potenciales sesgos geográficos en los datos publicados.

Lo cierto es que el delito de la desaparición forzada no sigue patrones espaciales departamentales y menos aún el delito de la desaparición forzada perpetrada en relación con el conflicto armado. Sin escalas locales, municipales y subregionales los patrones y dinámicas del conflicto armado se pierden totalmente (quedan ocultas) o se distorsionan (a veces mucho, a veces menos). Ummm… tocará seguir reflexionando en torno a la construcción del universo de víctimas a escala municipal.

REFERENCIAS

Acto Legislativo 01 [Congreso de Colombia]. Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la Constitución para la terminación del conflicto armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones. 04 de abril de 2017. https://desaparicionforzada.com/wp-content/uploads/2023/07/AL01-2017.pdf

CEV [Frente al espejo]. (23 de noviembre de 2020). Camino Al Informe. La trascendencia de los datos del conflicto [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=uXaJaD6M3eg

CEV (2022a). Hasta la guerra tiene límites. Violaciones de los derechos humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y responsabilidades colectivas. https://www.comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad

CEV (2022b). Relacionamiento de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición con la Fuerza Pública. https://www.comisiondelaverdad.co/relacionamiento-con-la-fuerza-publica

Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo [CAJAR](2022, septiembre). Valoraciones de derechos humanos e infracciones al derecho Internacional Humanitario. https://www.colectivodeabogados.org/leer-la-verdad-algunas-claves-sobre-el-tomo-de-hallazgos-y-recomendaciones-del-informe-final-de-la-comision-de-la-verdad-4/

DANE (2023). Nota para publicación. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/795/download/22651

Gómez Nadal, Paco (2022, noviembre). Comisión de la Verdad: el relato que no se mueve. Le Monde Diplomatique Colombia, 227. https://www.eldiplo.info/comision-de-la-verdad-el-relato-que-no-se-mueve/

HRDAG (2022). Preguntas Frecuentes Sobre El Proyecto JEP-CEV-HRDAG De Integración De Datos Y Estimación Estadística. HRDAG. https://hrdag.org/colombia-faq/

HRDAG (2023a). Verdata. https://github.com/HRDAG/verdata

HRDAG (2023b). Verdata-examples. https://github.com/HRDAG/verdata-examples

JEP-CEV-HRDAG (2022a). Informe metodológico del proyecto conjunto JEP-CEV-HRDAG de integración de datos y estimación estadística. https://www.comisiondelaverdad.co/anexo-proyecto-jep-cevhrdag

JEP-CEV-HRDAG (2022b). Documento metodológico del proyecto conjunto JEP-CEV-HRDAG de integración de datos y estimación estadística. https://www.comisiondelaverdad.co/metodologia-integracion-de-datos-y-estimacion-estadistica

JEP-CEV-HRDAG (2022c). Ficha metodológica del proyecto conjunto JEP-CEV-HRDAG de integración de datos y estimación estadística. https://www.comisiondelaverdad.co/metodologia-integracion-de-datos-y-estimacion-estadistica

JEP-CEV-HRDAG (2022d). Panorama general sobre desaparición forzada entre 1985-2016. https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/795/download/22646

Ley 589 de 2000. Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones. Julio 6 de 2000. https://derechoshumanos.gov.co/consejeria/Documents/Legislacion/Ley_589_de_2000.pdf

FuenteFidel Mingorance, Erik Arellana
Artículo anteriorLa desaparición forzada en Colombia: datos 2021
Artículo siguienteFOSAS, EXHUMACIONES E IDENTIFICACIÓN FORENSE