Presunto perpetrador (agrupación armada) | Casos (delitos) | Víctimas (personas) |
Agentes del Estado | 1.728 | 2.407 |
Agentes del Estado y grupos paramilitares | 264 | 431 |
Agentes del Estado y grupos posdesmovilización | 3 | 6 |
Grupos paramilitares | 20.015 | 26.233 |
Grupos posdesmovilización | 2.270 | 2.564 |
Otros | 28 | 66 |
Guerrillas | 8.888 | 10.472 |
Desconocido | 35.328 | 38.431 |
Total | 68.524 | 80.610 |
Por otro lado, es importante resaltar que en el mencionado diccionario del Observatorio de Memoria y Conflicto también se especifican los 156 parámetros (datos, ítems) que contiene la base de datos de desaparición forzada.
![]() |
Además de la guía metodológica, de documentos o vídeos disponibles en la página del OMC (como el mencionado Diccionario o el Marco conceptual), el panorama metodológico se completa con la información contenida en los 11 informes, con distintos énfasis geográficos, históricos o forenses publicados por el CNMH relativos a este crimen (como por ejemplo: «Hasta encontrarlos⇓«, «Desaparición forzada: Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico⇓«, «Desaparición forzada Tomo II: huellas y rostros de la desaparición forzada⇓«).
De todo ese conjunto de datos e información, el OMC publica un consolidado a partir de dos archivos -casos y víctimas- en los que figuran 35 de los 156 ítems que componen la base de datos. Estos archivos de datos anonimizados pueden descargarse libremente en el apartado de cifras del OMC.
Datos publicados
Archivo | Parámetros |
Casos de desaparición forzada | ID de Caso · ID Caso Relacionado · Día · Mes · Año · Región · Departamento · Municipio · Tipo de Arma · Modalidad · Presunto Responsable · 11 hechos de violencia asociados · Número de Víctimas · Estado de publicación |
Víctimas de desaparición forzada | ID de Caso · ID · Día · Mes · Año · CODANE Municipio · Departamento · Municipio · Sexo · Etnia · Ocupación Víctima · Calidad Víctima · Tipo de Población Vulnerable · Militante Político · Grupo · Descripción Grupo · Situación Actual Víctima · Fuente de Información · Estado de Publicación |
El acceso a los datos mejoró espectacularmente con la puesta en línea de la página del OMC. El sistema de acceso a la información es mucho más ágil y práctico que el anterior e incómodo PQRS.
![]() |
A pesar de la gran mejora que supuso la puesta en línea del Observatorio, los nuevos tiempos de «desmemoria» por los que atraviesa el CNMH no hacen previsible que vaya a haber nuevas mejoras o actualizaciones de datos e información. Más bien puede esperarse todo lo contrario… por el momento la página del Observatorio ha perdido mucha visibilidad en el sitio web del CNMH.
![]() |
Es poco probable que haya algún cambio en lo que resta del mandato de la actual Presidencia de la República, cuyo periodo finaliza en 2022. El CNMH, al igual que la UARIV, «es un establecimiento público del orden nacional con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera, adscrito al Departamento Administrativo para la Prosperidad Social» (Decreto 4831 de 2011). Sin embargo, ninguna de estas instituciones mantiene autonomía política⇒…
El problema es que el CNMH no es, a pesar de su nombre, una institución nacional sino gubernamental, pues es un establecimiento público adscrito a la Presidencia, por lo cual, aunque goza de cierta autonomía administrativa y presupuestal, depende del presidente. Su director es nombrado y removido libremente por el presidente, como si fuera un ministro.
Rodrigo Uprimny
Esta falta de autonomía convierte cualquier ejercicio de memoria en el relato de quienes detentan el poder. Y quienes detentan el poder no han mostrado el más mínimo interés en cambiar un relato de desmemoria plenamente instalado en el discurso oficial en el que la desaparición forzada va desapareciendo subrepticiamente de los registros y de la agenda del Estado.
«Adelgazamiento» de cifras
El pasado 30 de agosto de 2020 el Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) pareció sacudirse de su letargo para incorporarse decididamente al registro difuso de la desaparición forzada imperante en el Estado colombiano.
![]() |


Según el consolidado del 15 de septiembre de 2018, las víctimas registradas entre 1954 y 1963 son 33 y 9 entre 2017 y 2018, lo que contabiliza un total de 42 personas que fueron desaparecidas forzadamente y han sido excluidas del nuevo rango de fechas de registro. Ahora bien, ¿y el resto? El resto de las víctimas borradas parecen ser aquellas de las que se desconoce su fecha de desaparición y que figuran en el archivo con la fecha 0-0-0. Las víctimas registradas por el OMC de las que se desconoce su fecha de desaparición son 4.133… ¿es esa una razón para borrarlas de este registro público?
![]() |
Después del escrutinio público y la polémica causada por el adelgazamiento de los datos publicados, precisamente, el Día Internacional de las Víctimas deDesaparicón Forzada, el CNMH actualizó a finales de noviembre los datos de desaparición forzada de este registro público. Pueden consultarse y descargarse en el nuevo micrositio del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC).