Más

    Galería hacer visible lo invisible en Hamburgo

    Esta galería muestra el trabajo de investigación-acción de la organización HREV – Desaparición Forzada, que durante 4 años ha consolidado la Cartografía de la desaparición forzada en Colombia. Un crimen vigente en la actualidad, con un centenar de víctimas recientes en el marco del estallido social de 2021 y negadas sistemáticamente por el Estado colombiano.

    Cada una de las víctimas tiene un nombre, una historia de vida y un circulo familiar, social y político. No es un asunto de cifras, pero es importante decir que se han llegado a registrar más de 100.000 víctimas directas en las últimas décadas.

    La video instalación es una muestra extraída de los informes Hacer visible lo invisible (2020), el Regreso de los detenidos- desaparecidos en Colombia (2021), Cartografía imposible de la desaparición forzada en Colombia en el marco del paro nacional 2021 e Informe de urgencia: la desaparición sin eufemismos 2021.

    La exposición se realizó el día 26 de noviembre en la Universidad de Hamburgo, con el auspicio de la cátedra del Prof. Dr. Markus Schäffauer y LASt (Estudios Latinoamericanos) del Instituto de Romanística. En dos sesiones con traducción al alemán, Erik Arellana B, miembro del equipo HREV Desaparición Forzada, contextualizó la metodología de trabajo utilizada para hacer el seguimiento y monitoreo de las cifras oficiales base del mapeo.

    Además presentó una selección de mapas que evidencian el impacto histórico y territorial de la práctica del crimen a lo largo de la historia. También cuáles han sido los sectores sociales más impactados.

    Posteriormente se presentaron los distintos recursos que ofrece nuestra página web, como el mapeo web Saudade. De esta manera los visitantes a la exposición pudieron interactuar con los mapas, videos y audios. A partir de esta experiencia dialogaron sobre el fenómeno de la desaparición forzada, sus impactos y la necesidad de que esta información sea aún más visible, para así contrarrestar la impunidad que rodea los casos.

    La idea de la exposición en Alemania es fortalecer los lazos de solidaridad con Colombia, con las organizaciones y colectivos que buscan a las personas desaparecidas. Es una invitación que pretende inspirar a otras y otros seres humanos que, aunque se encuentren lejanos de la realidad y del sufrimiento de miles de familias, puedan expresar su empatía. Buscamos construir puentes para el entendimiento de una problemática que por su complejidad desborda los límites del entendimiento. Un aporte de HREV a la lucha de las familias de los detenidos-desaparecidos.

    Artículos relacionados

    Por lo menos sus nombres, Hasta Encontrarlos

    Emprendemos una solicitud ,convertida en campaña, en medio de los debates por las cifras de personas desaparecidas. Exigimos conocer Por lo Menos Sus Nombres, Hasta Encontrarlos.

    El andar, una vida de saberes

    Y la pregunta de siempre; dónde están, y aunque es una respuesta incierta queremos decirles, que cada día nuevo es una esperanza,  y que sus ojos se reflejan en nuestras almas y sus luchas se han...

    Los mapas de la desaparición forzada en el genocidio de la UP

    Los mapas de la desaparición forzada en el genocidio de la UP.

    Un Macondo de datos

    El Equipo DF nunca previó elaborar ningún análisis cuantitativo, más bien al contrario. No obstante, las tareas de mapear y dimensionar víctimas, crimen y criminales requieren del desarrollo de un completo ejercicio cuantitativo. No solo no es posible hacer un cartografiado mínimamente interesante sin datos ni cifras sino que tampoco es posible dimensionar su magnitud...

    Cartografía de la desaparición forzada en Andalucía

    El equipo de Desaparición Forzada ha participado en la elaboración de la Cartografía de la desaparición Forzada en Andalucía (https://desaparicionforzadadeandalucia.org/).