Más

    Origen del 30 de agosto como día internacional de las víctimas de desaparición forzada

    Origen del nacimiento del 30 de agosto como Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada

    Nuestra Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (Fedefam) propuso en 1981 que el 30 de agosto se conmemorara el Día internacional del Detenido Desaparecido. Desde esta misma fecha fue impulsada por nuestros asesores, asociaciones amigas y expertos internacionales, la Convención internacional contra las Desapariciones Forzadas.

    Nace para mantener viva la memoria de hombres y mujeres que entregaron su vida por lograr una sociedad justa, democrática y amante de la paz en todos los países de nuestra América y del mundo.

    Nace de la necesidad de impulsar un marco jurídico que prohíba la desaparición forzada como delito de lesa humanidad y sea catalogada como crimen de estado.

    Nace de la necesidad de coordinar esfuerzos de las Asociaciones de Familiares para luchar contra el flagelo de las desapariciones forzadas en América Latina. Años después logramos unirnos con familiares de Asia, África, Mediterráneo y Europa.  

    En 1985, Fedefam es reconocida por la Organización de Naciones Unidas con Estatus Consultivo en categoría II ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.

    En el año de 2006, en la 55ª. asamblea de la ONU es aprobada la discusión para promover la Convención internacional que protege a todas las personas contra las desapariciones forzadas.

    El 21 de diciembre del año 2010, en virtud de la Resolución A/RES/65/209, la Asamblea General de las Naciones Unidas decide adoptar la Convención Internacional y declarar el 30 de agosto como el Día Internacional en favor de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que comenzó a observarse en 2011.

    El 23 de diciembre de 2010 entró en vigor la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, instrumento vinculante que cuenta con el Comité contra las desapariciones forzadas, órgano de expertos independientes que hace seguimiento a los Estados Parte y supervisa la aplicación de la Convención Internacional. 

    Fedefam ha tenido logros sustanciales, pero la impunidad se mantiene. Miles de nuestros familiares siguen en calidad de detenidos desaparecidos, como consecuencias de no haber llevado a juicios a los responsables materiales e intelectuales, entre ellos, policías, militares, dueños de medios de comunicación, jueces, empresarios. Muchos son cómplices, como el gobierno de Estados Unidos que entrenó, financió y promovió las dictaduras y, por supuesto, las seudo-democracias. Incluso entrenó militarmente a cientos de policías, militares y paramilitares, para promover las dictaduras.

    Hasta 2019 contabilizamos 245.884 detenidos desaparecidos en nuestra América, estadística que debemos actualizar ya que, lamentablemente, continua la práctica de la desaparición forzada en varios países. Fedefam ratifica su lucha, hasta frenar esta práctica que ofende a la humanidad.

    Agosto de 2021.
    Judith Galarza Campos, Fedefam – México.

    Artículos relacionados

    00:01:11

    Toda esa oleada

    Toda esa oleada - video poema
    00:02:33

    A-bordando la memoria

    La obra a-bordando la memoria cuenta la historia de lo acontecido con Gloria y Jhon, pero en la exposición de Sandra Ubaté pueden verse reflejados los sentires de cualquier familia que atraviese el drama de la desaparición.
    00:03:36

    Herencia

    Desde 2010 se reconoce el 30 de agosto como día internacional contra las Desapariciones forzadas. También un 30 de agosto, pero de 1987, fue desaparecida de manera forzada Nydia Erika Bautista, militante del M-19. Erik Arellana Bautista...
    00:00:51

    ¿Dónde están?

    ¿Dónde están las 215.000 víctimas estimadas de desaparición forzada en relación con el conflicto armado? ¿Y dónde está el resto de las víctimas de desaparición forzada, las que no están relacionadas con el conflicto armado? Conoce nuestro análisis y reflexiones sobre la producción de información estadística oficial del proyecto de integración de datos y estimación estadística JEP-CEV-HRDAG.
    00:05:12

    Primer acto de perdón por un «falso positivo»

    Con este vídeo rendimos homenaje a la lucha de la familia de Alix Fabián Vargas, joven desaparecido y asesinado por miembros del ejército nacional y presentado como guerrillero dado de baja en combate. La...