Más

    Cartografías: de la desaparición forzada… a la esperanza y el porvenir

    Desde hace 6 años el colectivo HREV ha venido desarrollando la Cartografía de la Desaparición Forzada en Colombia como una iniciativa que busca visibilizar un crimen de lesa humanidad de una magnitud totalmente desproporcionada en la historia reciente de Colombia.

    Este aporte contribuye a la lucha por la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas de desaparición forzada en Colombia y ha servido también como estrategia inspiradora a nivel internacional, como la que recientemente hemos desarrollado colectivamente en Andalucía (→Cartografía de la desaparición forzada de Andalucía).

    Los ejercicios cartográficos nos fueron conduciendo a la búsqueda de nuevos lenguajes, conceptos y tecnologías. La conjunción de Cartografía, Criticidad y Código («las 3 C») nos abre un mundo de posibilidades que, por el momento, estamos explorando a partir de distintos mapeos web.

    Estos mapeos web han sido siempre acompañados por las discusiones, conversaciones y entrevistas a víctimas, a familiares de víctimas, a miembros de organizaciones sociales y de defensa de derechos humanos y a artistas que han generado intervenciones en el espacio público bogotano.

    La Cartografía de la Esperanza y el Porvenir surge como una reflexión para hacer también visibles las experiencias que compartan una apuesta colectiva, comunitaria y de sociedad, muy a pesar de las heridas permanentes que reciben tanto de la violencia del conflicto armado como de los crímenes sistemáticos contra la población civil. En los mapeos y cartografiados se reconocen esos peligros, esos riesgos y esas violencias sistemáticas (el contramapeo es una de nuestras esencias íntimas), pero se busca también su transformación en una clara propuesta curativa de generación de afectos y cuidados territorializados.

    En este mapeo nos hemos articulado con la Fundación Heinrich Boell en Colombia para apoyar iniciativas como el Tribunal Popular en Siloé; las apuestas de colectivas y organizaciones feministas en Santander y en Cartagena; el trabajo de colectivos de artistas y sus redes de autogestión en Bogotá y Cartagena o las organizaciones de víctimas de desaparición forzada que acompañamos como HREV.

    Con todas ellas pensamos en cómo construir un mapeo colectivo que nos presente una apuesta de futuro, desde los quehaceres y saberes diversos y desde prácticas plurales y colectivas.

    HREV

    Artículos relacionados

    Veintitrés años de tu detención-desaparición

    Carta de Adriana Quintero a su padre a los 23 años de su detención-desaparición en el centro de Medellín
    00:01:11

    Toda esa oleada

    Toda esa oleada - video poema
    00:02:33

    A-bordando la memoria

    La obra a-bordando la memoria cuenta la historia de lo acontecido con Gloria y Jhon, pero en la exposición de Sandra Ubaté pueden verse reflejados los sentires de cualquier familia que atraviese el drama de la desaparición.
    00:03:36

    Herencia

    Desde 2010 se reconoce el 30 de agosto como día internacional contra las Desapariciones forzadas. También un 30 de agosto, pero de 1987, fue desaparecida de manera forzada Nydia Erika Bautista, militante del M-19. Erik Arellana Bautista...
    00:00:51

    ¿Dónde están?

    ¿Dónde están las 215.000 víctimas estimadas de desaparición forzada en relación con el conflicto armado? ¿Y dónde está el resto de las víctimas de desaparición forzada, las que no están relacionadas con el conflicto armado? Conoce nuestro análisis y reflexiones sobre la producción de información estadística oficial del proyecto de integración de datos y estimación estadística JEP-CEV-HRDAG.