Más

    A-bordando la memoria

    Exposición en UTadeo hasta el 15 de septiembre de 2023

    Primer piso del Módulo 20 (M20) de la Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Carrera 5 # 24-34, piso 1; Bogotá.

    A-bordando la memoria es la primera exposición de Sandra Ubaté Monroy, de profesión BUSCADORA, además de ser ingeniera en Alimentos y Administradora de Empresas. Sandra se vio obligada a dejar el país por las constantes amenazas derivadas de su proceso de búsqueda de su hermano Jhon Ricardo Ubaté y de Gloria Bogotá, víctimas de detención/desaparición forzada el 19 de mayo de 1995 en la ciudad de Cali.

    En su proceso de búsqueda, entre abogados, papeles, funcionarios, ires y venires, muchas frustraciones, pocas alegrías y una rampante impunidad, pasa de un país a otro. Ahí conoce experiencias de otras familiares de desaparecidos y es así como deviene artista: buscando nuevas narrativas para hacer entender a la sociedad el impacto emocional, social, político y económico que causa la desaparición de un ser querido.

    Con la desaparición de su hermano Jhon Ricardo y la de Gloria, Sandra dedicó su vida a encontrarles, a denunciar y a mostrar lo ocurrido y demostrar la existencia de Gloria Bogotá, negada muchas veces por el Estado.

    Durante la Pandemia en el 2020 se vio obligada a encontrar otras maneras de continuar el trabajo de denuncia pública y empezó a experimentar con los bordados como otra forma de narrar. Inspirada en las mujeres chilenas que trabajan las arpilleras, desarrolla su vocación por el bordado, reinterpretado por como “dibujar y pintar con hilos”.

    La obra a-bordando la memoria cuenta la historia de lo acontecido con Gloria y Jhon, pero además pueden verse reflejados los sentires de cualquier familia que atraviese el drama de la desaparición. Es así que entre los bordados hay, por ejemplo, una pieza homenaje a la señora Fabiola Lalinde y otra a Brigadas Internacionales de Paz (PBI). Cada bordado tiene un sentir de un momento concreto, y una razón de ser.

    La obra consta de tres piezas fundamentales:


    Un libro textil con varias páginas (bordados) que cuentan la historia de la búsqueda.


    Los Escapularios de la memoria que son una metáfora religiosa y un renombramiento de un elemento de protección inspirado en las buscadoras, que se reinterpretan como el Sagrado Corazón de Jesús, signo protector de los creyentes y los santos reinterpretados por los desaparecidos y desaparecidas.


    Chaqueta de la memoria que es una pieza elaborada para traer a la Plaza de Bolívar a Jhon Ricardo el día de la posesión del presidente Petro y así permitirle de alguna manera compartir ese momento esperanzador.

    Artículos relacionados

    00:01:11

    Toda esa oleada

    Toda esa oleada - video poema
    00:03:36

    Herencia

    Desde 2010 se reconoce el 30 de agosto como día internacional contra las Desapariciones forzadas. También un 30 de agosto, pero de 1987, fue desaparecida de manera forzada Nydia Erika Bautista, militante del M-19. Erik Arellana Bautista...
    00:00:51

    ¿Dónde están?

    ¿Dónde están las 215.000 víctimas estimadas de desaparición forzada en relación con el conflicto armado? ¿Y dónde está el resto de las víctimas de desaparición forzada, las que no están relacionadas con el conflicto armado? Conoce nuestro análisis y reflexiones sobre la producción de información estadística oficial del proyecto de integración de datos y estimación estadística JEP-CEV-HRDAG.
    00:05:12

    Primer acto de perdón por un «falso positivo»

    Con este vídeo rendimos homenaje a la lucha de la familia de Alix Fabián Vargas, joven desaparecido y asesinado por miembros del ejército nacional y presentado como guerrillero dado de baja en combate. La...
    00:04:00

    Mariposas en espíritu

    https://vimeo.com/852177409 BUTTERFLY SPIRITS Butterflies in Spirit · Dramaturgia y dirección: Lorelei Williams Reseña de Las mariposas en espíritu Conoce más de Butterflies in Spirit