Las víctimas en Colombia superan la cifra indicativa de desapariciones forzadas en España. Increíblemente, las reacciones a la publicación de estos datos han brillado por su ausencia...
Hoy hace 35 años me preparaba para salir en buseta hacia el barrio Restrepo a buscar un saco de lana blanco para la ceremonia de la primera comunión, Andrea cómo siempre lista y bella ya tenía incluso su corona de flores blancas y sus sandalias en perfecto equilibrio con su ser...
Hemos actualizado nuestra sección dedicada a los datos de desaparición forzada en Colombia con las últimas actualizaciones de todas las fuentes monitoreadas. Compartimos aquí los últimos datos publicados por cada fuente.
Les compartimos el video del evento realizado en Bruselas el pasado 9 de diciembre de 2021: La desaparición forzada en Colombia no es un asunto del pasado
El festival “Colombia Lucha y Resiste” es un paso inicial en la conformación de una organización asamblearia de los artistas latinoamericanos para organizarnos contra toda opresión, represión y ataque a la vida y para dar continuidad a las acciones de visibilización y denuncia que son y serán cada vez más necesarias.
37 días después de haber desaparecido la misma Medicina Legal confirmó que sí, que por no se sabe cual razón, el cuerpo que tuvieron ellos desde el principio, con sus 17 años y sus tatuajes en el cuerpo, sí era el de Duván Felipe Barros.
Converstariorio y presentación de la cartilla Hacer visible lo invisible y el trabajo Transmedia que se presenta en la página web del Colectivo Desaparición Forzada.Co
Nos encontramos el pasado 11 de junio frente al búnker de la Fiscalía para decirles que no olvidamos que su IMPUNIDAD ES GENODICIO, y exigirles respuestas inmediatas por las personas desaparecidas del Paro Nacional y también las más de 80.000 a lo largo de las últimas 5 décadas
Si bien pensamos que las víctimas de desaparición forzada son algo más que simples números o estadísticas, hemos dedicado este texto a explicar el cómo y los por qué de nuestros cálculos. Aquí encontrarás toda la explicación sobre qué son y cómo calcular las tasas de desaparición forzada en Colombia.
En un segundo informe de urgencia, el grupo de trabajo de Human Rights Everywhere, señala la gravedad del uso de términos como “persona no ubicada” para referirse a las decenas de manifestantes que se encuentran desaparecidos. Además, señala la falta de credibilidad de las entidades oficiales responsables de buscar e investigar y señala que cuando aparece una persona desaparecida no deja de ser víctima de este delito de lesa humanidad.
Este mapeo es una apuesta de construcción de narrativas incluyentes y participativas. Unas narrativas que reconocen a las personas desde su dimensión humana. Por eso le apostamos a la sensibilidad y a los sentidos. Este es un mapa de derivas en el que encontramos un lugar para aquellos de quienes no quieren que sepamos precisamente eso ¿dónde están?
Dedicatoria
A quienes nos quitaron, a los asesinados y desaparecidos, a los desplazados sin retornar, a los resistentes en el territorio, a la memoria que permite vivir cada mañana, porque eso respiramos al caminar los senderos del territorio que guarda a nuestros desaparecidos.
La conmemoración del día de las víctimas de Crímenes de Estado se realizó en la plaza Eduardo Umaña Mendoza en el centro de Bogotá.
Este evento convocó a familias de víctimas, organizaciones acompañantes y personas solidarias.
La historia de José Edilbrando Huertas es una de las miles de historias de lo que en Colombia se conoce como "falsos positivos", donde un hombre dedicado a su familia y a su trabajo fue presentado como guerrillero dado de baja en combate, pasando a hacer parte de las miles de víctimas de desaparición forzada en Colombia.
Hoy asistimos al Homenaje y entrega de sus restos.
Este audiovisual tiene como protagonista a Pilar Navarrete. Su relato nos sirve como síntesis de la historia colectiva de diversas familias que hace 35 años perdieron a sus seres queridos en la toma y la retoma del Palacio de Justicia, una acción lamentable en la historia de Colombia.
Hacer visible lo invisible es un conjunto de documentos transmedia: mapa web, publicación y 4 audiovisuales elaborados por el equipo desaparición forzada.
"Des-cubrir-se" crea la confusión con el hecho de enterrar y desenterrar con cubrir y descubrir, los asistentes pierden la noción del descubrir y la asocian directamente al desenterrar, esto se da por el impacto que tiene para el territorio colombiano la presencia de las fosas comunes y los miles de desaparecidos que ha dejado la guerra.