Skip to main content

Fidel Mingorance

Cartografías y textos

Publicado: 14 de mayo de 2023

La desaparición forzada en el Genocidio de la UP

Hemos actualizado el mapa dedicado a la desaparición forzada en el genocidio de la UP con los últimos datos publicados por el SIEVCAC del Observatorio de Memoria y Conflicto (OMC) del CNMH, con fecha de corte del 31 de marzo de 2023. Esta fuente de datos es la única hasta la fecha que permite desagregar medianamente bien los datos de las personas víctimas de desaparición forzada por su militancia política.

Si bien Medicina Legal (INMLCF) también publica datos de pertenencia grupal de las víctimas de desaparición forzada, lo hace de forma genérica sin especificar la militancia («Personas que ejercen actividades políticas», «Concejales», «Personas que ejercen actividades gremiales o sindicales»). Esta categorización no solo no permite saber, por ejemplo, si a una persona la desaparecieron por ser miembro de la UP, sino que, además, es muy muy escasa. Así, apenas se registran 89 personas que ejercen actividades gremiales o sindicales o 208 que ejercen actividades políticas entre las 233.247 personas desaparecidas registradas. La información pública del Registro Nacional de Desaparecidos (RND) es bien pobre.

Los datos del SIEVCAC son los únicos que actualmente permiten realizar este tipo de caracterizaciones. Ahora bien, estos datos que publica el OMC ya se han incorporado a los registros de otras fuentes como la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), la Comisión de la Verdad (CEV) o el mismo RND, sin que ninguna de ellas ofrezca este tipo de información. Y si esta información es clave para poder entender el crimen de la desaparición forzada ¿por qué no la publican?

Jurisdicción Especial para la Paz y Comisión de la Verdad

caso 6 en la JEP

Caso 6 en la JEP. Captura página web JEP

El caso del exterminio de la UP, -así calificado en la sentencia de la Corte IDH-, es una de las pocas excepciones donde otras fuentes sí publican estos datos. La apertura del Caso 6 en la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) es, sin ninguna duda, la responsable de que así sea. En su Auto 075 de 2022, la JEP cuantifica el universo de víctimas de la UP ( página 36, ↓).

Apenas cuatro meses después de la publicación del mencionado Auto, la Comisión de la Verdad (CEV) publicaba en su informe dedicado al caso UP que «el proyecto JEP-CEV-HRDAG, al analizar el potencial subregistro, estima que esta cifra puede estar entre las 1294 y 1391 víctimas de desaparición forzada» (nota al pie 199, página 151). También se publicaba en este informe, en su página 153, una pequeña caracterización geográfica del delito (↓).

Con los datos globales de la JEP o los de los once municipios con más víctimas de la CEV no puedes elaborar tus propios mapas o hacer tus propios análisis geográficos o espaciales. No se puede, por ejemplo, elaborar mapas como el que sí puede hacerse con los datos que sirve el SIEVCAC del OMC. Es algo un tanto extraño ya que los datos de víctimas de la UP que utilizan tanto la JEP como la CEV son prácticamente 2,5 veces más grandes que los registrados en el SIEVCAC y pueden resultar de gran utilidad pública. Existe un claro déficit en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) en lo que respecta a la publicación de datos (útiles, completos y en formatos abiertos).

El mapa con los datos del Proyecto JEP-CEV-HRDAG

Aunque ni la JEP ni la CEV han publicado el desagregado completo de los datos de desaparición forzada de la UP, estos pueden obtenerse de forma indirecta. Basta con acceder al portal ArcGIS Online de Esri y hacer la correspondiente búsqueda (↓).

Los datos son correspondientes con los publicados por la CEV de los once municipios con más víctimas, pero no así con el sumatorio nacional (muy probablemente por error en la nota al pie del informe de la CEV). El rango del estimado de víctimas queda comprendido entre un límite inferior de 1305 personas y uno superior de 1.333 personas, con un estimado medio de 1.319 personas (valor estadísticamente más probable). Ahora sí, el mapeo de la desaparición forzada en el genocidio de la UP que habíamos realizado puede completarse con un nuevo mapa con los datos de la integración de datos y estimaciones estadísticas JEP-CEV-HRDAG (↓).

Los mapas departamentales (↑) no son los más indicados para hacer análisis, pero son muy útiles para exponer un panorama general. Y esa es precisamente nuestra intención en la elaboración de los dos mapas presentados.