Más

    Por lo menos sus nombres, Hasta Encontrarlos

    104.537 personas desaparecidas según UBPD

    Como Equipo Desaparición Forzada de HREV seguimos acompañando las acciones propuestas por las organizaciones y las víctimas de desaparición forzada en Colombia. Esta vez para compartir la campaña ¡Por lo menos sus nombres! Después de la insistente comunicación para que se hicieran públicos los nombres de los desaparecidos registrados por la UBPD, consideramos importante que sean divulgados por los menos sus nombres, los de todos y todas aquellas que aún nos faltan.

    ¡POR LO MENOS SUS NOMBRES, Hasta Encontrarlos!

    104.537 personas desaparecidas según UBPD

    Emprendemos una solicitud, convertida en campaña, en medio de los debates por las cifras de personas desaparecidas, exigimos conocer Por lo Menos Sus Nombres, Hasta Encontrarlos.

    No es algo nuevo el debate por las cifras, desde finales de los 80s se planteaba por el Estado la no existencia de Detenidos Desaparecidos y en 1988 organizaciones de derechos humanos y las primeras familias que se organizaban, planteaban que eran por lo menos 800 personas desaparecidas forzadamente, y se tenía no solo sus nombres, sino las pruebas de la responsabilidad del Estado en el ocultamiento de su suerte y paradero. Años después se empezó a decir que eran cerca de 23.000 cuando a inicios de la década del dos mil se creó el Sirdec. En los últimos 20 años las entidades del gobierno responsables por los desaparecidos no nos han dicho realmente cuántos son, tampoco quiénes son. A inicios del 2023 la UBPD afirmó que los desaparecidos forzadamente y en el contexto del conflicto armado son 104.537, y ante la insistencia de que nos digan Por lo Menos Sus Nombres, Hasta Encontrarlos, nos han dado 50 mil nombres.

    Necesitamos saber el nombre de todos los 104.537, de cada una de estas personas desaparecidas, porque si no nos dicen ¿Dónde están? Que por lo menos nos digan ¿Quiénes son? Por lo Menos Sus Nombres, Hasta Encontrarlos

    Seguramente que ninguno de nosotros desearía terminar siendo solo una cifra, todos queremos que se nos recuerde, Por lo Menos el Nombre. El derecho al Nombre está vinculado al derecho a la Identidad y es un derecho humano fundamental: desde el nombre propio se puede conocer la propia historia filial, se garantiza el reconocimiento de la personalidad jurídica y la nacionalidad. Cuando se nombra a alguien que se conoce, se evoca a la identidad de la persona, su imagen, su comportamiento y en muchos casos su historia de vida, su propia esencia. El nombre tiene un carácter inalienable, irrenunciable, imprescriptible, vitalicio, personal y absoluto.  Como todos los derechos humanos, el derecho a la identidad se emana de la dignidad inherente al ser humano, y el Estado está obligado a garantizarlo, esté la persona viva o muerta, mucho más si se encuentra desaparecida, donde la incertidumbre de su suerte y paradero hace que Nombrarla se convierta en la primera acción de buscarla.

    Por lo Menos Sus Nombres, Hasta Encontrarlos es una exigencia desde la memoria, la de cada persona desaparecida, la de sus familias, sus comunidades y procesos organizativos, de la generación en la que fueron desaparecidos y las nuevas generaciones que deben exigir la erradicación de la desaparición forzada como práctica de eliminar lo diverso, a quien siente y piensa diferente o como mecanismo para perpetuar la impunidad.

    Por lo Menos Sus Nombres, Hasta Encontrarlos deberían ser de conocimiento público, como una manera de dignificarlos en sus proyectos de vida y sus sueños, deberían quedar inscritos en las paredes del Museo Nacional de la Memoria y de cada rincón del territorio nacional de donde fueron desaparecidos, desde la memoria que son, desde la memoria que somos.

    ¡POR LO MENOS SUS NOMBRES, Hasta Encontrarlos!

    Fundación Hasta Encontrarlos

    Semana Internacional del Detenido Desaparecido

    22 a 31 de mayo de 2023, Bogotá DC

    Viernes 26 de mayo de 12m a 2pm
    Evento protocolario de 1:00 a 1:30pm
    Inauguración del Mural «Por lo Menos Sus Nombres, Hasta Encontrarlos».
    Edificio de Ciencias Humanas, Departamento de Antropología, Universidad Nacional (entrada calle 26)
    Participan: Familiares de Personas Desaparecidas, Fundación Hasta Encontrarlos, Imborrables y Desaparicionforzada.com (HREV), Colectivo Dexpierte, Angie Medina (Muralista), el CNMH, la UBPD, la ACVPR, Fundación Heinrich Böll, entre otros.

    Domingo 28 de mayo 11:00am
    Edificio de la Carrera 7 No. 32-42
    «Memoria al Viento», con los Nombres de 50mil desaparecidos, de los 104.537 registrados por la UBPD!
    Participan: Familiares de Personas Desaparecidas, Fundación Hasta Encontrarlos, Imborrables y Desaparicionforzada.com (HREV), Fundación Heinrich Böll, entre otros.

    Artículos relacionados

    El andar, una vida de saberes

    Y la pregunta de siempre; dónde están, y aunque es una respuesta incierta queremos decirles, que cada día nuevo es una esperanza,  y que sus ojos se reflejan en nuestras almas y sus luchas se han...

    Los mapas de la desaparición forzada en el genocidio de la UP

    Los mapas de la desaparición forzada en el genocidio de la UP.

    Un Macondo de datos

    El Equipo DF nunca previó elaborar ningún análisis cuantitativo, más bien al contrario. No obstante, las tareas de mapear y dimensionar víctimas, crimen y criminales requieren del desarrollo de un completo ejercicio cuantitativo. No solo no es posible hacer un cartografiado mínimamente interesante sin datos ni cifras sino que tampoco es posible dimensionar su magnitud...

    Cartografía de la desaparición forzada en Andalucía

    El equipo de Desaparición Forzada ha participado en la elaboración de la Cartografía de la desaparición Forzada en Andalucía (https://desaparicionforzadadeandalucia.org/).

    Reconocimiento del Ministerio de justicia y del Gobierno Nacional a la lucha de las víctimas de desaparición forzada

    Es un hecho histórico que, por primera vez, en un PND se incluya la formulación de una política pública integral en la prevención de la desaparición forzada y la búsqueda de las personas desaparecidas forzadamente y en el contexto del conflicto.