Visibilizando la desaparición forzada

Documentación escrita y audiovisual sobre este crimen contra la humanidad

BOLIVIA · 2022

Jo/50: Más allá de la Memoria

Fundación Solon

Ver video en youtube (Youtube)

«Jó fue toda la vida. Su apodo era su nombre de guerra. José Carlos Trujillo Oroza tenía 22 años cuando fue detenido y torturado brutalmente en la prisión de «El Pari» de la ciudad de Santa Cruz. Su madre, Gladys Oroza de Solón, lo vio por última vez el 2 de febrero de 1972. Eran los tiempos de la dictadura de Hugo Banzer Suarez. Esta es una parte de su historia. La otra parte sólo la conocen sus verdugos y la piedra. Esa piedra que en el imaginario de Solón representa la memoria del inconsciente colectivo de la historia a la cual nadie ni nada puede escapar. [Basada en el libro: El Jó en la Piedra: Los restos que no desaparecen]». [leer +]

COLOMBIA · 2020

Mapeo de organizaciones de familiares de personas desaparecidas y de otras organizaciones de la sociedad civil: Colombia

ICMP

⇓ Descarga la publicación (pdf)

«Los familiares de las personas desaparecidas, agrupadas en organizaciones de familiares, son el pilar fundamental de la sociedad civil organizada en Colombia, la cual se ha hecho presente a lo largo de la historia política moderna del país, y cuyo trabajo ha resultado notablemente en la creación de un marco institucional y de políticas públicas altamente desarrolladas para atender el problema de la desaparición».

Conoce más en la página del ICMP [leer +]

MÉXICO · 2020

Guerra neoliberal: Desaparición y búsqueda en el norte de México

Dawn Marie Paley

⇓ Descarga la publicación (pdf)

«No entender lo que ocurre, no ser capaces de asignar significado a lo que pasa, es una condición brutal de desmovilización, discordia y miedo. Estamos atrapadxs en esa situación. Empuja a quienes no alcanzan a entnder lo que sucede hacia una deseperada permanencia en estados inmensos de angustia y dolor. Hacia ahí han sido empujadas miles de familias mexicanas, a través de la macabra práctica de la desaparición de personas que se ha extendido en nuestro país como una epidemia de ausencia, en medio de una violencia que parece no tener fin» (Gutiérrez, Raquel).

COLOMBIA · 2019

Cartografía de la desaparición forzada en Colombia

Relato (siempre) incompleto de lo invisibilizado

HREV. Trabajo colectivo coordinado por Fidel Mingorance y Erik Arellana Bautista

⇓ Descarga la publicación (pdf)

⇓ Download English version (pdf)

El equipo interdisciplinar, articulado como Equipo Desaparición Forzada y apoyado en la asociación Human Rights Everywhere (HREV), ha realizado esta primera Cartografía de la Desaparición Forzada en Colombia, un “relato siempre incompleto de lo invisibilizado” que incluye 72 mapas y diversos ensayos que abordan la desaparición forzada desde ópticas como la territorial, jurídica, geopolítica, víctimas o desde la antropología social.

COLOMBIA · 2019

Corporeidades ausentes

Una mirada documental a las inter-sensibilidades de la desaparición forzada en Colombia [Trujillo, Puerto Berrío y Bogotá]

Elsy Rodríguez Vergara

⇓ Descarga la publicación (pdf)

Tesis de la investigadora/creadora Elsy Rodríguez… [leer+]

«Corporeidades Ausentes: una mirada documental a las inter-sensibilidades de la desaparición forzada en Colombia [Trujillo, Puerto Berrío y Bogotá], es una investigación- creación que indaga sobre los procesos relacionales y de afectación de la desaparición forzada en las colectividades y sensibilidades sociales, como práctica de desfragmentación del cuerpo colectivo» (Rodríguez, Elsy).

MÉXICO · 2018

Registro y administración de la violencia: usos  de la desaparición de personas en México

Camilo Vicente y Carlos Dorantes

Enlace al artículo (revista digital)

«En este artículo nos proponemos describir y analizar las formas de registro de la desaparición de personas en dos momentos del pasado reciente – la contrainsurgencia y la “guerra contra el narco” – bajo la hipótesis siguiente: desde las formas del registro se hacen explícitas las lógicas de administración política de la violencia. El registro no es exterior al ejercicio de la violencia, sino parte de ella».

ARGENTINA · 2017

Espacios de desaparición : cuando la teoría crítica del espacio ayuda a pensar la violencia

Pamela Colombo

⇓ Descarga el artículo (pdf)

«¿Se puede hablar de la construcción social del espacio en contextos de violencia extrema? ¿Cómo se habita en lugares que fueron marcados por la desaparición? ¿Cómo se percibe el espacio bajo condiciones de violencia y alteración de los sentidos? ¿Cómo se construyen representaciones espaciales en contextos de violencia extrema? ¿Qué rol juegan estos relatos en la construcción misma de los espacios de violencia?
Partiendo de un abordaje interdisciplinario que se sitúa entre la sociología, la antropología social y la geografía crítica…»

GUATEMALA · 2017

Archivo histórico del GAM

Grupo de Apoyo Mutuo (GAM)

Accede al archivo (archivo digital)

«Desde 2017, las bibliotecas del Haverford College y el Grupo de Apoyo Mutuo se han asociado para crear y mantener el Archivo Digital del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). La asociación es un proyecto de digitalización en colaboración que preserva y proporciona acceso a más de 3.300 expedientes. En el proyecto participan estudiantes, académicos y activistas de derechos humanos para crear y mantener el archivo digital y compartir conocimientos que puedan cambiar la memoria histórica del conflicto».

COLOMBIA · 2016

El Cirirí documental

El Cirirí documental: archivo audiovisual de Fabiola Lalinde

Familia Lalinde

Accede al canal (Youtube)

CIRIRÍ DOCUMENTAL es un canal Youtube donde se aloja «el legado audiovisual que durante más de 30 años ha conservado la familia Lalinde, como una contribución a los debates que el país sostiene actualmente, y como memoria viva de una lucha que ha inspirado a cientos de madres y familias víctimas de la desaparición forzada en Colombia».

COLOMBIA · 2016

Hasta encontrarlos

El drama de la desaparición forzada en Colombia

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH)

⇓ Descarga la publicación (pdf)

«Las dimensiones de este crimen resultan escalofriantes e inmorales y son el resultado de la conjunción de varias situaciones: de un lado, de la persistencia de un crimen que se inflige intencionadamente con el ánimo de castigar y de sembrar el terror, de la existencia de prácticas empleadas por distintos actores armados con el propósito de invisibilizar sus crímenes y de garantizar su impunidad o de distorsionar las cifras producto de sus acciones».

COLOMBIA · 2015

Desapariciones forzadas de mujeres en Colombia

Un estudio de casos del conflicto armado 1985-2005

Yanette Bautista Montañez, Andrea Torres Bautista y Ana Carolina Guatame. Fundación Nydia Erika Bautista para los Derechos Humanos (FNEB)

⇓ Descarga el informe (pdf)

«Este documento es una reivindicación de los derechos de centenares de mujeres que fueron usadas como arma de guerra, así como sigue ocurriendo hoy, ante la indiferencia recurrente de las autoridades y de la justicia».

COLOMBIA · 2010

Rompiendo el silencio

En la búsqueda de los desaparecidos en Colombia

Lisa Haugaard y Kelly Nicholls

⇓ Descarga la publicación (pdf)

«Colombia tiene uno de los índices de desapariciones forzadas más altos del mundo. Ante la palabra “desapariciones” en el contexto de América Latina, la mayoría de la gente piensa solamente en Chile,
donde 3.000 personas fueron asesinadas o desaparecidas, o en Argentina, donde 30.000 personas fueron desaparecidas durante la “guerra sucia”. Pero información reciente está develando las trágicas dimensiones de los desaparecidos de Colombia».

PERÚ · 2002

La desaparición forzada de personas en el Perú 1980-1996

Defensoría del Pueblo

Accede a la publicación (online) | ⇓ Descarga la publicación (pdf)

«El informe consta de seis partes. En la primera parte se desarrollan los antecedentes de la actuación defensorial, y en la segunda, el contexto de la práctica de la desaparición forzada de personas. La tercera parte presenta los resultados de la sistematización de los casos denunciados ante el Ministerio Público. La cuarta parte incluye un análisis sobre la actuación del Ministerio Público frente a las denuncias por desaparición forzada. En la quinta parte del informe se incluyen las secuelas que deja la desaparición forzada en los familiares de las víctimas y, en la sexta parte se desarrollan las conclusiones y recomendaciones de la investigación».