Más

    Edilbrando Huertas

    La historia de José Edilbrando Huertas Salazar es una de las miles de historias de lo que en Colombia se conoce como «falsos positivos» (ver nota↓), dónde un hombre dedicado a su familia y a su trabajo fue presentado como guerrillero dado de baja en combate, pasando igualmente a hacer parte de las miles de víctimas de desaparición forzada que hay en Colombia.

    Gracias a la insistencia y persistencia de su familia se logra que 16 años después sea identificado y, hoy 19 de febrero de 2021, devuelto a su familia.

    Las condiciones de entrega del cuerpo de José Edilbrando no han respetado los estándares de dignidad que exige una familia víctima de la violencia del Estado. Las condiciones de entrega han sido especialmente difíciles y la familia tuvo que acudir a la solidaridad de personas y de organizaciones para que su entierro tuviera unas condiciones dignas.

    Voces

    La familia: eternamente vivirás

    Homenaje y entrega de los restos de Edilbrando Huertas

    Transmisión en directo desde Bogotá D.C., 19 de febrero de 2021

    Es fundamental destacar tanto la persistencia de la familia en buscarlo y encontrarlo como en exigir condiciones dignas para la entrega.

    En contexto: los mal llamados «falsos positivos»

    Los mal llamados falsos positivos son asesinatos o ejecuciones extrajudiciales que la Fiscalía General de la Nación (FGN) caracteriza como de «Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes de Estado» y la Corte Penal Internacional (CPI) como de «homicidios de civiles para presentarlos como miembros de actores armados ilegales dados de baja en combate, cometidos presuntamente por miembros de la Fuerzas Armadas de Colombia». Para la CPI se trata de un crimen de lesa humanidad.

    Artículos relacionados

    00:05:12

    Cartografías: de la desaparición forzada… a la esperanza y el porvenir

    La Cartografía de la Esperanza y el Porvenir surge como una reflexión para hacer también visibles las experiencias que comparten una apuesta colectiva, comunitaria y de sociedad, muy a pesar de las heridas permanentes que reciben tanto de la violencia del conflicto armado como de los crímenes sistemáticos contra la población civil.

    Veintitrés años de tu detención-desaparición

    Carta de Adriana Quintero a su padre a los 23 años de su detención-desaparición en el centro de Medellín
    00:01:11

    Toda esa oleada

    Toda esa oleada - video poema
    00:02:33

    A-bordando la memoria

    La obra a-bordando la memoria cuenta la historia de lo acontecido con Gloria y Jhon, pero en la exposición de Sandra Ubaté pueden verse reflejados los sentires de cualquier familia que atraviese el drama de la desaparición.
    00:03:36

    Herencia

    Desde 2010 se reconoce el 30 de agosto como día internacional contra las Desapariciones forzadas. También un 30 de agosto, pero de 1987, fue desaparecida de manera forzada Nydia Erika Bautista, militante del M-19. Erik Arellana Bautista...