Skip to main content

Texto actualizado 27/11/2021

En la última versión del mapa se han actualizado los datos hasta 2020 (con fecha de corte de marzo de 2021). El cartografiado cubre el periodo 1958-2020 según el registro del Observatorio de Memoria y Conflicto del CNMH.

En esencia, poner a todos y todas las víctimas en el mapa sigue siendo un revolucionario acto de justicia poética y cartográfica.

Tal y como contábamos en otro momento y lugar, «este es EL MAPA de la desaparición forzada en Colombia. Todas y cada una de las víctimas conocidas han sido puestas en el mapa, representadas por un retatro (ícono). A la vez, es también un pequeño homenaje a los familiares de las víctimas, sus asociaciones y a esa herramienta que tan bien representa la búsqueda de sus seres queridos: las Galerías de la Memoria.
El mapa resultante es simbólicamente muy potente pero sólo cuenta una cosa: es brutal la cantidad de personas que han sido desaparecidas forzadamente en Colombia, hasta llegar a un punto en que, como reza el verso del poeta Chucho Peña «¡van siendo tantos que un día inundarán la patria entera!».
Poner en el mapa a todas las víctimas documentadas, inundándolo de retratos, puede ser todo un acto de justicia poética, pero no proporciona ayuda alguna para el desarrollo de algún tipo de análisis sobre, por ejemplo, la territorialidad concreta del delito o las pautas seguidas por los criminales. La necesidad de generar materiales que aporten insumos para realizar este tipo de análisis nos condujo, en el segundo trimestre de 2019, a introducir el uso de algoritmos, de algunas herramientas geoestadísticas y adoptar una semiología cartográfica más ortodoxa» (Mingorance, 2019), pero igualmente crítica. Los mapas con la tasa de desaparición forzada por municipio (🡶) nos ha servido de base para hacer distintos análisis de la distribución territorial de este crimen.

En el repositorio de mapas encontrarán todos estos mapas junto a una gran variedad de los mapeos realizados durante los últimos cuatro años.