Skip to main content
Fidel Mingorance | Texto, análisis de datos, análisis histórico y cartografías

Publicado: 3 de octubre de 2023 | Texto en desarrollo…  actualizado 19 de noviembre de 2024

SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA FISCALÍA DE COLOMBIA (FGN): SPOA / SIJUF

DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS EN COLOMBIA (FGN)

En cumplimiento de sus funciones constitucionales «la Fiscalía General de la Nación está obligada a adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar la investigación de los hechos que revistan las características de un delito que lleguen a su conocimiento por medio de denuncia, petición especial, querella o de oficio, siempre y cuando medien suficientes motivos y circunstancias fácticas que indiquen la posible existencia del mismo» (Const., 1991, art. 250). A partir del desarrollo de estas funciones se ha generado un volumen importante de información relativa a delitos, procesos judiciales, víctimas, indiciados, etcétera, que ha alimentado los distintos sistemas de información de los que se ha dotado la FGN: SIJUF, SPOA y SIJYP.

 

Sistemas de información de la FGN

El único de esos registros que hace públicos periódicamente sus datos es el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA), expedido tras la Ley 906 de 2004 – Código de Procedimiento Penal. Hace públicos sus datos regularmente desde 2018.

 

ÚLTIMOS DATOS PUBLICADOS

 

 

Víctimas de desaparición forzada en el SPOA

Periodo: 2010-2022*,  con fecha de de publicación en datos abiertos de 01/09/2022**

Víctimas asociadas a noticias criminales de desaparición forzada: 43.119 personas
Casos asociados a noticias criminales de desaparición forzada: 38.191 procesos
Indiciados asociados a noticias criminales de desaparición forzada: 6.649 personas

 

Víctimas de desaparición forzada en SPOA y SIJUF

Periodo: acumulado hasta abril de 2021 (con fecha de corte del 20/04/2021 para SPOA
y 18/04/2022 para SIJUF). Datos entregados al CED de NNUU.

Víctimas de desaparición forzada: 89.827 personas.
84.330 víctimas continúan desaparecidas.

 

Procesos de desaparición forzada en SPOA y SIJUF

Periodo: acumulado hasta abril de 2021 (con fecha de corte del 20/04/2021 para SPOA
y 18/04/2022 para SIJUF). Datos entregados al CED de NNUU.

Procesos de desaparición forzada: 136.344 casos

*Las fechas consideradas corresponden al año de comisión del presunto delito (no al de denuncia ni al de entrada en el sistema).

** En el archivo publicado el 1 de septiembre de 2022 ya, por fin, figuran los datos de 2022. En los archivos previos publicados, de enero a julio, estos datos no figuraban.

Desde julio de 2020 solo se publican los datos de hechos ocurridos desde el 1 de enero de 2010, aduciendo que «la calidad de los datos se ha logrado consolidar desde el año 2010» (FGN). No obstante ese borrón y cuenta nueva de la Fiscalía, se ha considerado interesante conocer la amplitud de víctimas, procesos e indiciados desde 1968. Ya que conservamos los archivos de fechas anteriores, se han seleccionado los datos de los hechos cometidos entre 1968 y 2009 de uno de los últimos archivos publicados antes de julio de 2020, para así poderlos adicionar a cada nueva publicación de datos.

 

SPOA
datos 1968 – 2009 + datos 2010 – 2022
Hasta julio de 2020 se publicaban los datos registrados en el SPOA desde 2005 y con registros de desaparición forzada cometidos desde 1968. Desde julio de 2020 la FGN pasa a publicar únicamente los datos de hechos ocurridos desde el 1 de enero de 2010.
Datos 1968 – 2009: 62.418 víctimas · 51.232 procesos · 32.946 indiciados
Datos 2010 – 2022: 43.119 víctimas · 38.191 procesos · 6.649 indiciados
Datos 1968 – 2022: 105.537 víctimas · 89.423 procesos · 39.595 indiciados
Las fechas siempre corresponden al año de comisión del presunto delito (no al de denuncia ni al de entrada en el sistema)

 

 

Víctimas de desaparición forzada en el SPOA (Σ periodos 1968-2009 y 2010-2022)

Periodo: 1968-2022,  con fecha de de publicación en datos abiertos de 01/09/2022

Víctimas asociadas a noticias criminales de desaparición forzada: 105.537 personas
Casos asociados a noticias criminales de desaparición forzada: 89.423 procesos
Indiciados asociados a noticias criminales de desaparición forzada: 39.595 personas

Si bien la FGN no publica periódicamente otros datos relativos al delito de la desaparición forzada de personas (aparte de los del SPOA) sí lo hacen puntualmente. En su sustentación del informe de Colombia al Comité contra las desapariciones forzadas (CED) el Estado le explica al organismo internacional que «ha adelantado estrategias tendientes a sistematizar registros de víctimas de desaparición forzada mediante una metodología orientada a la decantación de los registros que por el delito de Desaparición Forzada existen en la Fiscalía hasta la actualidad» diseñando matrices y recolectando expedientes y datos de las distintas dependencias y archivos de la FGN (incluyendo SIJUF, SPOA y SIJYP).

Como resultado del ejercicio anterior, presentaron el siguiente consolidado (sin periodo temporal de los datos y con fecha de corte del 20/04/2021 para el SPOA y 18/04/2021 para el SIJUF) al CED:

 

Total de víctimas de desaparición forzada 89.827 personas
… de las que continúan desaparecidas 84.330 personas
Procesos por desaparición forzada perpetradas por agentes del Estado o grupos armados ilegales 136.344 procesos
… de los que se encuentran inactivos 97.070 procesos
Consolidado FGN presentado al CED de NNUU

 

LA DESAPARICIÓN FORZADA EN EL SPOA

En sus archivos, la Fiscalía General de la Nación (FGN) publica un conteo de todos los presuntos delitos, víctimas e indiciados que han llegado a su conocimiento y que debe investigar de acuerdo a su función constitucional. Cada uno de estos CASOS delictivos es lo que se conoce como noticia criminal.

El SPOA registra noticias criminales, entre ellas las relativas al crimen de la desaparición forzada.

 

Los datos de víctimas, casos o delitos, e indiciados del SPOA están asociados a noticias criminales. Por eso deben calificarse como de «presuntos», serán definidos como delito conforme avancen las distintas etapas judiciales. La FGN está obligada legalmente a incorporar las desapariciones forzadas en el SIRDEC (RND). El SPOA es un buen termómetro del número de crímenes que conoce el sistema penal y del grado de impunidad de los mismos.

Resultaría hasta cierto punto sorprendente que las estadísticas de criminalidad de la Fiscalía se acercasen al número real de delitos cometidos, pues esto sería una inequívoca señal de que Colombia disfruta de unos niveles bajísimos de impunidad y de un alto grado de eficacia en los sistemas investigativo, penal y judicial, cosa harto alejada de la realidad. En los mismos archivos puede consultarse la etapa procesal en la que se encuentra cada caso, destacando el acusado contraste entre la enorme cantidad de noticias criminales que se encuentran en la etapa de indagación -o sea, en el limbo en el que nada ni nadie se mueve- y la pequeña cantidad de estas que se encuentra en etapa de ejecución de penas -o sea, con los criminales juzgados y cumpliendo penas.

 

¡El gráfico es todo un poema! Gráfico del estado procesal de los delitos de desaparición forzada por mes y año de entrada en el Sistema, datos a 1 de septiembre de 2022 (periodo 2010-2022). Disponible en: https://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas/delitos/ . Etapa de indagación en color rojo ↑

La propia FGN parece compartir el argumento, advirtiendo, en la sección de datos abiertos de su sitio internet, que «el usuario debe tener presente que las estadísticas aquí presentadas se derivan de los registros del SPOA y no necesariamente reflejan la realidad criminal del país y de sus diferentes zonas» (FGN, 2019). Efectivamente, los datos publicados del Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) no reflejan la realidad criminal de la desaparición forzada en el país…. teniendo en cuenta, además, que la criminalidad oculta, aquella que queda fuera del sistema procesal (conocida también -de forma poco apropiada- como cifra negra) es altísima en Colombia (los distintos cálculos son bastante variables, si bien mayoritariamente coinciden en un rango correspondiente al 70-80% de los delitos cometidos!!!).

Por otro lado, en el informe metodológico del proyecto JEP-CEV-HRDAG explican que « dos de las grandes bases de datos oficiales en el país que incluyen hechos de violencia son el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) y el Sistema de Información de Justicia de la Fiscalía (SIJUF) de la Fiscalía General de la Nación. Sin embargo, estos sistemas utilizan como fuente de observación los casos y no las personas ni las violaciones. Es decir, en un mismo caso hay más de una persona. Por ejemplo, la víctima y sus padres, la víctima y los denunciantes, etc. Entonces, no se puede responder a la pregunta de “¿quién le hizo qué a quién?” (Ball 2008). No obstante, la Fiscalía sí cuenta con una variable de “homicidio consumado” dentro del SPOA. Esto nos permitió usar los homicidios consumados. Es decir, no tenemos datos de SPOA para hechos de violencia diferentes a homicidio» (JEP-CEV-HRDAG, 2022).

 

Al limitante anteriormente señalado debe añadirse el hecho de que los registros de las variables relativas a víctimas y perpetradores (indiciados, imputados, capturados, acusados y condenados) son agregados en los que, al parecer, no solo figuran una serie de personas relacionadas con los CASOS (cosa que distorsiona el número de víctimas y perpetradores) sino que tampoco se registran VÍCTIMAS ÚNICAS.

Esta duplicidad de los datos queda explicada claramente por la Fiscalía cuando especifica que «la información de víctimas no corresponde a víctimas únicas. Lo anterior debido a que una víctima puede estar reportada en dos o más procesos». O sea que «las cifras que se entregan corresponden a los procesos radicados en la FGN, razón por la cual es importante señalar que estos no representan necesariamente hechos individuales. Por ello, es posible que un hecho esté registrado en más de una noticia criminal o en el marco de una noticia criminal pueda investigarse más de un hecho. De allí que los datos reflejados no necesariamente dan cuenta completa del fenómeno criminal analizado» (FGN,2021).

Respecto a la definición de desaparición forzada utilizada en las noticias criminales es la que queda definida en el Código Penal (C.P.). Así, en el sistema procesal este crimen viene definido como Delito contra la libertad individual y otras garantías – De la desaparición forzada – Desaparición Forzada ART. 165 C.P. (Título – Capítulo – Artículo), que surge directamente de la aplicación de la Ley 589 de 2000, donde se tipifica como delito la desaparición forzada. También se registran otros delitos relacionados como el Concierto para delinquir agravado por darse para desaparición forzada y el de instigación a delinquir, también agravado por tratarse del delito de desaparición forzada.

 

Todos los delitos relativos a desaparición forzada
Periodo: 1968 -2021,  con fecha de publicación de 08/07/2022
Víctimas Procesos
Desaparición forzada 101.272 86.965
Concierto para delinquir agravado por darse para desaparición forzada Art. 340 C.P. 199 283
Instigación a delinquir Art. 348 C.P. agravado por tratarse de delitos de genocidio,
desaparición forzada de personas
35 50
Total 101.506 87.198

 

 

LOS DATOS PUBLICADOS

La información incorporada en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) se encuentra disponible tanto en el portal estatal de datos abiertos como en el sitio internet de la Fiscalía (aunque ahora enlazan al portal estatal de datos abiertos). Actualmente publican tres archivos de libre consulta y descarga: (↓)

 

Las noticias criminales conocidas por la Fiscalía se registran desde 2005, año en que entró en vigencia el SPOA (de acuerdo a la Ley 906 de 2004 y Ley 1098 de 2006), hasta la actualidad. No obstante aparecen registros cuya fecha de comisión del presunto delito («Año_Hecho») es incluso anterior a la vigencia de la Ley 589 de 2000, encontrando registros desde 1968.

La FGN comenzó a publicar en su sitio internet los datos del SPOA el 10 de agosto de 2018. Desde esa fecha vino haciendo un volcado mensual de los datos, publicándolos inicialmente en su sitio internet y después en el portal estatal del datos abiertos. La última publicación tiene fecha del 1 de agosto de 2022. De ese periodo temporal (10/08/2018 – 01/09/2022) hemos recopilado archivos con 40 fechas de corte diferentes y 34 consolidados de víctimas y delitos diferentes.

 

Fecha de publicación
(archivo «Víctimas»)
Periodo
(año de los hechos)
Víctimas asociadas a noticias
criminales de desaparición
forzada (personas)
Delitos asociados a noticias
criminales de desaparición
forzada (casos)
10.09.2018 2005-2018 36.187 31.227
10.10.2018 2005-2018 55.052 45.760
10.01.2019 2005-2019 54.456 46.772
29.05.2019 1977-2019 83.968 52.454
12.08.2019 1977-2019 95.880 60.431
29.08.2019 1977-2019 95.880 61.693
24.09.2019 1977-2019 96.204 61.925
26.11.2019 1977-2019 97.344 62.745
13.12.2019 1976-2019 97.367 62.721
20.01.2020 1976-2020 97.617 62.895
17.02.2020 1976-2020 97.995 63.193
18.03.2020 1968-2020 98.401 63.597
16.04.2020 1968-2020 98.584 63.717
28.07.2020 2010-2020 34.275 21.539
… ↓ (25 fechas más) … ↓ … ↓ … ↓
01.09.2022 (última fecha publicada) 2010-2022 43.119 38.191

 

Es notorio el cambio en el rango temporal de los datos a partir de julio de 2020. Desde esa fecha solo publican en datos abiertos los registros de noticias criminales desde 2010 (final de la presidencia de Uribe Vélez), lo que hace descender dramáticamente el universo de casos y víctimas. ¿Qué fue de la información de las noticias criminales del periodo 1966-2009?

En el sitio internet de la FGN se señala escuetamente que el actual rango temporal es «debido a que el sistema de información se implementó a nivel nacional desde el año 2008 y la calidad de los datos se ha logrado consolidar desde el año 2010». Casualmente (o no) no se publican los datos del periodo con más desapariciones forzadas en la historia del país; ni los del año con más desapariciones forzadas (2002); ni los del cuatrienio presidencial con mayor número de víctimas registradas, el del presidente Pastrana (1998-2002); ni los de la presidencia con más desapariciones forzadas registradas, la de Uribe Vélez (2002-2010).

Para completar el mix de datos, puede añadirse que en la sección de Consultas públicas (desaparecidos y cadáveres) del RND figura (el 17/09/2022) que la FGN ha introducido en el sistema a 67.388 personas como desaparecidas, lo que supone el 57% de todos los registros.

 

LA INFORMACIÓN PÚBLICA: ACCESO Y USABILIDAD

 

Los archivos disponibles en el portal de datos abiertos gubernamental tienen una excelente regularidad de publicación, siendo de carácter mensual y en formato abierto (CSV). Es necesario puntualizar que los archivos son enormes. El último archivo de CASOS publicado (01/09/2022) contiene 22 columnas y 2,84 millones de filas, el de VÍCTIMAS 25 columnas y 3,39 M de filas y el de INDICIADOS 25 columnas y 3,65M de filas. Eso significa que esos archivos no pueden abrirse en hojas de cálculo estándares tipo MS Excel (el programa avisa de su excesivo tamaño y solo lo abre parcialmente). Para su consulta y manejo deben utilizarse programas más especializados o aptos para trabajar con grandes volúmenes de datos.

Por otro lado, en la sección de datos abiertos de la FGN («Estadísticas Gráficas/Noticia criminal (Delitos específicos)») puede accederse a distintos gráficos (exportables a MS Excel) ↓.

 

Captura de pantalla de la sección de datos abiertos/estadísticas gráficas/delitos específicos

Tanto en el sitio web de la FGN como en el portal estatal de datos abiertos se llegaron a publicar los correspondientes archivos referidos a la METADATA de la información publicada, donde se especifican las reglas de conteo (↓). Una primera versión con fecha del 10 de octubre de 2017 (Metadatos →es la que puede encontrarse en la sección de datos abiertos de su sitio Internet como «Ficha técnica») y una segunda con fecha del 10 de abril de 2019 (Conteo de procesos, Conteo de víctimas y Conteo de indiciados →anteriormente disponibles en el portal gubernamental de datos abiertos).

 

VÍCTIMAS

 

Como el resto de las fuentes analizadas, el registro de datos e información de la FGN están muy mediados por sus objetivos misionales y por el entramado de decretos y leyes que los originan.

 

REFERENCIAS

 

Cancillería de Colombia (2021). Sustentación del informe de Colombia ante el comité contra las desapariciones forzadas – CED respuestas complementarias. https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CED/Shared%20Documents/COL/INT_CED_AIS_COL_44728_S.pdf

Fiscalía General de la Nación (2021). Respuesta al radicado No. 20216170003665 y 20219430000655. https://www.camara.gov.co/sites/default/files/2021-03/RESPUESTA%20FISCALIA%204.pdf

JEP-CEV-HRDAG (2022). Informe metodológico del proyecto conjunto JEP-CEV-HRDAG de integración de datos y estimación estadística. https://www.comisiondelaverdad.co/anexo-proyecto-jep-cevhrdag