Más

    Registro y administración de la violencia: usos de la desaparición de personas en México

    En este documento de Camilo Vicente y Carlos Dorantes (2018) encontramos un concepto extremadamente útil para afrontar (y entender) los registros estatales de la desaparición forzada de personas: el registro difuso.

    Este concepto «calza» perfectamente con todo aquello que veníamos observando y analizando en los «difusos» sub-registros estatales de la desaparición forzada en Colombia. Por otro lado, el texto de Vicente y Morantes da muchas claves para la comprensión del crimen de la desaparición forzada y su evolución en México.

    Registro y administración de la violencia: usos de la desaparición de personas en México

    Camilo Vicente y Carlos Dorantes

    «En este artículo nos proponemos describir y analizar las formas de registro de la desaparición de personas en dos momentos del pasado reciente – la contrainsurgencia y la “guerra contra el narco” – bajo la hipótesis siguiente: desde las formas del registro se hacen explícitas las lógicas de administración política de la violencia. El registro no es exterior al ejercicio de la violencia, sino parte de ella. No se trata de las mismas desapariciones, ni del mismo contexto y el autor de las desapariciones se ha diversificado. Sin embargo, en ambos momentos, los registros estatales de las desapariciones y los hallazgos de restos humanos en fosas comparten prácticas similares: el desdibujamiento de los conceptos y el registro difuso y la falta de certeza en las cifras articulan una finalidad política de control social que pretende deslindar al Estado de responsabilidad. La ausencia de certeza sobre lo ocurrido, que caracteriza a la desaparición forzada y a la desaparición cometida por particulares, se hace extensiva a la forma en que el Estado la documenta. Conocer los mecanismos del registro de la violencia y sus efectos narrativos es un primer paso para construir otras formas de documentar, que tengan efectos de memoria y no-repetición.»

    Accede al documento directamente en la revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos.

    Artículos relacionados

    00:01:11

    Toda esa oleada

    Toda esa oleada - video poema
    00:02:33

    A-bordando la memoria

    La obra a-bordando la memoria cuenta la historia de lo acontecido con Gloria y Jhon, pero en la exposición de Sandra Ubaté pueden verse reflejados los sentires de cualquier familia que atraviese el drama de la desaparición.
    00:03:36

    Herencia

    Desde 2010 se reconoce el 30 de agosto como día internacional contra las Desapariciones forzadas. También un 30 de agosto, pero de 1987, fue desaparecida de manera forzada Nydia Erika Bautista, militante del M-19. Erik Arellana Bautista...
    00:00:51

    ¿Dónde están?

    ¿Dónde están las 215.000 víctimas estimadas de desaparición forzada en relación con el conflicto armado? ¿Y dónde está el resto de las víctimas de desaparición forzada, las que no están relacionadas con el conflicto armado? Conoce nuestro análisis y reflexiones sobre la producción de información estadística oficial del proyecto de integración de datos y estimación estadística JEP-CEV-HRDAG.
    00:05:12

    Primer acto de perdón por un «falso positivo»

    Con este vídeo rendimos homenaje a la lucha de la familia de Alix Fabián Vargas, joven desaparecido y asesinado por miembros del ejército nacional y presentado como guerrillero dado de baja en combate. La...