La Fiscalía General de la Nación (FGN) es una de las fuentes institucionales que aporta datos e información sobre la Desaparición Forzada de personas en Colombia.

En cumplimiento de sus funciones constitucionales “la Fiscalía General de la Nación está obligada a adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar la investigación de los hechos que revistan las características de un delito que lleguen a su conocimiento por medio de denuncia, petición especial, querella o de oficio, siempre y cuando medien suficientes motivos y circunstancias fácticas que indiquen la posible existencia del mismo” (Const., 1991, art. 250). A partir del desarrollo de estas funciones se ha generado un volumen importante de información relativa a delitos, procesos judiciales, etcétera, que ha alimentado los distintos sistemas de información de los que se ha dotado la FGN.

Estos sistemas de información de la FGN -como el SIJUF, SPOA y SIJYP- registran datos e informaciones sobre el delito de la Desaparición Forzada de personas y han sido una de las fuentes, entre otras muchas, con las que el Observatorio Memoria y Conflicto (OMC) del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH) ha construido su consolidado de hechos y víctimas de Desaparición Forzada (CNMH, 2016, p. 69).

También el Registro Nacional de Desaparecidos (RND) incorpora la información de la FGN, que queda obligada a su aporte como entidad conformante de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas. De hecho, la FGN es la mayor fuente alimentadora del RND, con un 59% de todos los ingresos de personas desaparecidas en el registro (que a 30 de enero de 2018 ascienden a 142.826 desaparecidos en todas las categorías: 28.523 presunta Desaparición Forzada, 113.305 sin clasificar, etcétera), según figura en el módulo de consultas públicas de desaparecidos y cadáveres del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), entidad coordinadora del RND.

 

57.586

personas desaparecidas (FGN)

59% Desaparecidos (todas categorías) son ingresados en RND por FGN a 30/01/2019

 

Este módulo de consulta pública no permite saber cuántos de esos 57.586 registros corresponden a alguno de los 28.523 registrados como Desaparición Forzada en el RND. Sin embargo, analizando los distintos informes anuales que publica el INMLCF (Forensis, 2013-2017) puede obtenerse una cifra de las presuntas Desapariciones Forzadas que ha ingresado la FGN en el RND para el periodo 1938-2016 (en el Forensis de 2017 no se especifican los casos de presuntos desaparecidos forzados por fuente).

 

17.463

personas presuntas desaparecidas forzadas (FGN)

70% presuntos desaparecidos forzados son ingresados en RND por FGN, periodo 1938-2016

 

Si bien es claro que la FGN es la principal alimentadora de casos de Desaparición Forzada del RND, sus registros de ese delito están muy lejos del consolidado de víctimas que reportan otras fuentes como el Observatorio Memoria y Conflicto (OMC) o el Registro Único de Víctimas (RUV). Resulta más que evidente que los datos de la FGN no bastan por sí mismos para poder dimensionar el crimen de las Desaparición Forzada en Colombia.  De hecho, hasta resultaría sorprendente que las estadísticas de criminalidad de la Fiscalía se acercasen al número de delitos cometidos, pues esto sería una inequívoca señal de que Colombia disfruta de unos niveles bajísimos de impunidad y de un alto grado de eficacia en los sistemas investigativo, penal y judicial, cosa harto alejada de la realidad.

La propia FGN parece compartir el argumento, advirtiendo, en la sección de datos abiertos de su sitio internet, que “el usuario debe tener presente que las estadísticas aquí presentadas se derivan de los registros del SPOA y no necesariamente reflejan la realidad criminal del país y de sus diferentes zonas” (FGN, 2019). Efectivamente, los datos publicados del Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) no reflejan la realidad criminal de, por ejemplo, la Desaparición Forzada en el país. Pero entonces… ¿pueden resultarnos útiles estos datos? ¿Qué es lo que realmente reflejan?

Los datos de Desaparición Forzada del SPOA

La información del SPOA se encuentra disponible tanto en el portal estatal de datos abiertos (con fecha de emisión del 10 de octubre de 2018 ) como en el sitio internet de la Fiscalía (con fecha del 10 de septiembre de 2018). En ambos casos, los archivos publicados son de libre consulta y descarga.

datos de la Desaparicion Forzada de personas de la Fiscalia General de la Nacion

La información del SPOA se encuentra disponible tanto en el portal estatal de datos abiertos (con fecha de emisión del 10 de octubre de 2018) como en el sitio internet de la Fiscalía (con fecha del 10 de septiembre de 2018). En ambos casos, los archivos publicados son de libre consulta y descarga.

Entre los datos publicados en esos archivos puede encontrarse el conteo, por municipio y fecha de ocurrencia, de todos los presuntos delitos que han llegado a conocimiento de la Fiscalía, -las noticias criminales-, desde el año 2005, año de entrada en vigor del SPOA, hasta octubre de 2018.

 

8.052.441

noticias criminales en el SPOA (a 10/10/2018)

 

A estos 8,05 millones de noticias criminales se les puede hacer un filtrado para así conocer el número de noticias criminales relativas a la Desaparición Forzada de personas.

Dicho filtrado arroja la siguiente información:

46.034

noticias criminales relativas a “Desaparición Forzada”

 

De éstas podemos descontar las 221 relativas a los delitos de “Concierto para delinquir agravado por darse para desaparición forzada Art. 340 C.P. INC. 2” y las 52 relativas a “Instigación a delinquir Art. 348 C.P. agravado por tratarse de delitos de genocidio, desaparición forzada de personas”, por ser dos delitos diferentes al de la Desaparición Forzada de personas. Tras el descuento encontramos que son

45.761

noticias criminales relativas a la

“Desaparición Forzada Art. 165 C.P. Ley 589/2000”

 

A su vez, de éstas podemos descontar las 454 que se refieren al delito de Desaparición Forzada en grado de tentativa, por no haberse consumado (si bien continúan siendo delito, se trata de un delito distinto), obteniendo la cifra final de

45.307

noticias criminales de Desaparición Forzada

 

Pero de esas más de 45 mil noticias criminales solo sabemos que “la Fiscalía General de la Nación está obligada a adelantar el ejercicio de la acción penal y realizar la investigación de los hechos”, siendo esta, precisamente, la información útil que podemos extraer de todos estos datos.

Los datos de la etapa procesal de la noticia criminal de Desaparición Forzada nos informan del momento procesal de cada una de las noticias en el momento consultado, o sea, el 10 de octubre de 2018, resultando que:

41.799 noticias están en etapa de indagación

1.574 noticias están en etapa de investigación preliminar

206 noticias están en etapa de investigación

891 noticias están en etapa de instrucción

201 noticias están señaladas como querellables

207 noticias están en etapa de juicio

1 noticia está sin datos de la etapa

337 noticias están en etapa de ejecución de penas

 

Lo más destacable de los datos es el acusado contraste entre la enorme cantidad de noticias criminales que se encuentran en la etapa de indagación -o sea, en el limbo en el que nada ni nadie se mueve- y la pequeña cantidad de estas que se encuentra en etapa de ejecución de penas -o sea, con los criminales juzgados y cumpliendo penas-.

 

337

noticias criminales están en etapa de ejecución de penas

 

Resulta un número ridículamente bajo… es increible que tan solo sean 337 los casos de Desaparición Forzada de personas que tengan a los criminales cumpliendo penas, si consideramos que el CNMH reporta 68.431 casos y 80.472 víctimas de este delito a 15 de septiembre de 2018. Por su parte, la FGN registra 35.871 personas víctimas de Desaparición Forzada en el SPOA con fecha de 10/09/2018 (esa información no consta en los archivos publicados con fecha del 10/10/2018) [ver actualización de datos al final del texto].

Pero… ¿y antes del SPOA?

El SPOA registra su información desde el año 2005, si bien entre sus registros encontramos 1.775 noticias criminales de años anteriores. Estos casos anteriores a 2005 ocurrieron en el periodo 1977- 2004 y ninguno de ellos ha llegado a etapa de ejecución de penas, según puede comprobarse en los datos publicados del SPOA. Se desconoce cuantos criminales están cumpliendo penas por este crimen con anterioridad a la vigencia del SPOA, pero su número debe ser insignificante ya que, por un lado, la tipificación del delito data tan solo de julio del año 2000 y por otro, el sistema penal anterior al SPOA se sustituyó precisamente porque se encontraba gravemente afectado “por la ineficiencia, impunidad y falta de garantías en materia de derechos fundamentales” (CEJ, 2015).

Así, pueden tomarse perfectamente los 337 casos en ejecución de penas como la cifra que nos va a permitir calcular la impunidad de este delito en Colombia. Poco más podremos extraer… aparte de la percepción de que el funcionamiento de la FGN es altamente cuestionable ya que tiene en el limbo de la etapa de indagación el 92,3% de las noticias criminales relativas al delito de Desaparición Forzada de personas.

Dejando de banda las posibles razones de tan anómala situación (que serán tratadas en el análisis de la impunidad) no puede acabarse el recuento de los datos de la FGN sin mencionar el reciente comunicado de prensa publicado por la FGN el 30 de octubre de 2018.

En su comunicado, publicaban una síntesis un tanto extraña de los datos de “Desaparición Forzada” incluidos en los dos informes sobre este tema (uno relativo a las FARC-EP y otro relativo a agentes del Estado) entregados a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Los informes entregados a la JEP no son públicos y en el comunicado de prensa resulta un tanto confuso el tratamiento y la tipificación del delito (por ejemplo, se especifica en su encabezado que “La Fiscalía en su cuarta entrega de informes a la Jurisdicción Especial para la Paz relaciona las investigaciones adelantadas con ocasión del conflicto por la desaparición forzada de personas cometidas por las FARC-EP. Así como la participación de agentes del Estado en la retención y ocultamiento permanente de personas” (FGN, 2018) [énfasis añadido]). No obstante, entre los datos publicados sobre la “retención y ocultamiento permanente de personas” (¿?) destaca la información sobre 275 “sentencias condenatorias relacionadas con hechos de desaparición forzada” (FGN, 2018) y cuya autoría corresponde a:

 

22

sentencias condenatorias a miembros de las FARC-EP (Primer informe)

 

253

sentencias condenatorias (Segundo informe) a:

 159 miembros del Ejército Nacional, 9 miembros de la Policía Nacional, 1 funcionario del extinto DAS, 77 integrantes de Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley (Gaoml) y 7 particulares

 

Por otro lado, además de toda la información hasta aquí comentada, la FGN ofrece los datos de exhumaciones y fosas. Esta información es brindada por Grupo interno de trabajo de búsqueda, identificación y entrega de personas desaparecidas (GRUBE). Obviamente no todos los cuerpos exhumados corresponden a personas desaparecidas forzadas, pero conviene tener presente la información que ofrece el GRUBE (datos que serán analizados en otro espacio).

 

A modo de resumen final, podemos desplegar como siguen los datos globales de la FGN respecto al delito de la Desaparición Forzada de personas:

  1. La FGN ha ingresado en el Registro Nacional de Desaparecidos (RND) a 17.463 personas como presuntas desaparecidas forzadas con fecha de 30/01/2019, siendo la principal fuente alimentadora de este registro.
  2. La FGN tiene registradas en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) 45.307 noticias criminales relativas a Desaparición Forzada (Art. 165 C.P. Ley 589/2000) con fecha del 10/10/2018 y 35.871 personas víctimas de desaparición forzada a 10/09/2018.
  3. En el SPOA figura que337 de esas noticias criminales referidas al delito de desaparición forzada están en etapa procesal de ejecución de penas a 10/10/2018.
  4. La FGN informa a la JEP, en octubre de 2018, que hay 275 sentencias condenatorias referidas a desaparición forzada de personas cuya autoría recae en miembros de las FARC-EP o agentes del Estado colombiano; correspondiendo 22 de ellas a miembros de las FARC, 159 a miembros del Ejército, 9 de la Policía, 1 del DAS, 77 de GAOML y 7 particulares.

 

Fidel Mingorance · @Geographiando

28 de febrero de 2019

Actualización de datos de la FGN:

La última actualización de datos de Desaparición Forzada de la Fiscalía General de la Nación se encuentra disponible en la sección de estadísticas con fecha de 10 de enero de 2019.

datos de la Desaparicion Forzada de personas de la Fiscalia General de la Naci0n

Nuevos datos a 10 de enero de 2018:

 

54.046

personas víctimas de desaparición forzada (FGN)

+ 410 víctimas de desaparición forzada en grado de tentativa.

Fidel Mingorance · @Geographiando

10 de marzo de 2019

Artículo anteriorHelena Urán Bidegain
Artículo siguienteCálculo de la impunidad para el delito de Desaparición Forzada en Colombia