
Y de los desaparecidos ¿Quién habla?
Así nos interpela la persona que aparece en la imagen que abre este texto (imagen derivada de una fotografía del Encuentro Nacional 2020 del @Movicecol, publicada por @centromemoria (CMPR)). Desde su prenda poderosamente reivindicativa está señalando uno de los grandes enemigos de los familiares de las víctimas de desaparición forzada y de las propias víctimas: el silencio.
Porque… ¿quién está hablando de los desaparecidos en Colombia en 2020?
Como viene siendo habitual lo siguen haciendo los familiares, el movimiento de víctimas y algunas organizaciones que defienden los derechos humanos, pero… ¿lo están haciendo las instituciones estatales que deberían hacerlo?
No, en Colombia poco o nada se habla de la desaparición forzada. Es más, las fuentes oficiales que informan sobre este crimen están dejando de hacerlo, se han vuelto un poco más caóticas de lo habitual o, incluso, han incrementado (¡aún más!) el grado de confusión de la información que ofrecen. Por supuesto vamos a fundamentar esta crítica, tal y como habitualmente venimos haciendo. Para ello, por un lado vamos a organizar una ‘radiografía’ de todas las fuentes (en el apartado dedicado, ya en proceso transformación) y por el otro, vamos a actualizar todos los datos que recopilamos a una fecha que resulte más operativa y útil para cualquier análisis o comparativa.
En este texto empezamos el desarrollo de este último punto.
01-01-2020
En desaparicionforzada.co seguimos con el empeño de hablar de la desaparición forzada de personas en este 2020.
Pero para poder avanzar en los análisis relativos al crimen, a las victimas y comenzar los de los criminales, se ha buscado una fecha de corte de los datos que resulte más operativa y útil para hacer comparativas o análisis anuales. La fecha del primero de enero resulta ideal, sirviendo de fecha de consolidado o cierre del año anterior -31/12/2019 en este caso- y punto de partida para el año en curso -01/01/2020-.
Si bien no todas las fuentes publican los datos con fecha de corte del 01 de enero de 2020, finalmente se ha conseguido recopilar los datos para esta fecha… con la única excepción de la data del OMC (cosa que como se verá, tampoco resulta tan problemática).
DATOS PÚBLICOS DE FUENTE ESTATAL SOBRE DESAPARICIÓN FORZADA E IDENTIFICACIÓN DE CUERPOS (01 de enero de 2020)
FUENTE | FECHA de corte | OBSERVACIONES |
---|---|---|
RND | 01/01/2020 | Recopilado en Plataforma LIFE el 01/01/2020 |
SPOA | 20/01/2020 | Descarga de datos abiertos de la FGN. Asimilable a 01/01/2020 por fecha de los casos |
RUV | 01/01/2020 | Descarga del RNI de la UARIV con fecha de corte 01/01/2020 |
OMC | 15/09/2018 | ¿Asimilable a 2020? En proceso análisis de temporalidad ya que se trata de un delito de carácter permanente o continuo |
GRUBE | 31/12/2019 | Asimilable a 01/01/2020 |
Recopilación df.co
Las observaciones referentes a cada uno de los datos serán desarrolladas y argumentadas en próximos textos. Los datos forenses del GRUBE serán complementados por la información que ofrece el RND.
En la siguiente tabla se ofrecen las cifras recopiladas con fecha de 01 de enero de 2020.
VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA Y CUERPOS IDENTIFICADOS (01 de enero de 2020)
FUENTE | VÍCTIMAS DE DESAPARICIÓN FORZADA / CUERPOS IDENTIFICADOS | PERIODO |
---|---|---|
RND |
30.212 víctimas de desaparición «presuntamente» forzada |
1938 – 01/01/2020 |
SPOA | 97.617 víctimas asociadas a noticias criminales de desaparición forzada | 1977 – 01/01/2020 |
RUV | 49.177 víctimas directas de desaparición forzada | 1984 – 01/01/2020 |
OMC | 80.472 víctimas de desaparición forzada | 1958 – 15/09/2018 (¿2020?) |
GRUBE | 4.198 cuerpos identificados y entregados a sus familiares | 2005 – 01/01/2020 |
Recopilación df.co
Todos los datos a nivel nacional, departamental y municipal han sido incorporados a la sección de data, donde pueden consultarse y descargarse libremente en formatos abiertos. A su vez, se han actualizado las tasas de desaparición forzada por cien mil habitantes con los nuevos datos demográficos publicados por el DANE.
Igualmente, van a actualizarse los mapas para tener una misma fecha unificada. En la sección cartográfica pueden consultarse y descargarse los mapas. A continuación publicamos el primer mapa actualizado con los nuevos datos y tasas:
LA DESAPARICIÓN FORZADA EN COLOMBIA EN 2020
Sin ninguna duda, en 2020 vamos a seguir hablando, escribiendo y mapeando sobre este crimen contra la humanidad.
Fidel Mingorance · @Geographiando