Hemos actualizado nuestra sección dedicada a los datos de desaparición forzada en Colombia con las últimas actualizaciones de todas las fuentes monitoreadas. Compartimos aquí los últimos datos publicados por cada fuente.
Les compartimos el video del evento realizado en Bruselas el pasado 9 de diciembre de 2021: La desaparición forzada en Colombia no es un asunto del pasado
La exposición se realizó el día 26 de noviembre en la Universidad de Hamburgo, con el auspicio del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Romanística. En dos sesiones con traducción al alemán, Erik Arellana B, miembro del equipo HREV Desaparición Forzada, contextualizó la metodología de trabajo utilizada para hacer el seguimiento y monitoreo de las cifras oficiales base del mapeo
El arte se ha convertido en depositario de amplias experiencias de dolor, fuente permanente de denuncia, y gran reparador de planes de vida a través de la imaginación.
Grupo de Teatro La Candelaria
Si el río hablara
Creación colectiva dirigida por César Badillo
con
Nora González, César Amézquita, César Badillo y Alexandra Escobar
Música: Edson Velandia
"Si el río hablara quiere hablar de los desaparecidos, de las masacres,...
Grupo de teatro El Tente
Anunciando la ausencia
Creación colectiva
“Anunciando la ausencia narra las historias de un grupo de mujeres del Meta a las que les han desaparecido a un familiar (...) Las integrantes del Grupo...
Ganyarikies
Allá por 1999 nacía una banda en la Calera, cerca de Bogotá, que ha utilizado todos los ritmos posibles para levantar la voz. Ganyarikies une “música, alma, vida, protesta y resistencia” y en este...
Lucía Vargas
Lucía Vargas es una artista que utiliza el hip hop para denunciar las realidades que afronta Colombia.
La lucha que se pierde es la que se abandona. Sólo somos sangre y rosas
El verso final...
Roland Higuita
Canción del Ángel sin Suerte (Rafael Alberti) musicalizada por Roland Higuita en razón al mandato por la búsqueda incansable de los desaparecidos y desaparecidas en el mundo.
Como aquél ángel sin suerte que nos habla a...
"Magdalenas por el Cauca nació en la mente de Gabriel Posada hace más de cincuenta años a orillas del río Cauca de la mano de su padre, hipnotizado con el negro aletear de gallinazos en desfile, reflejando un narciso cadavérico sin voz y sin llanto, sacrificado al olvido" (Magdalenas por el Cauca)
Pasajeros
La memoria de Luis Fernando Lalinde, detenido-desaparecido por el Ejército en 1984, es la raíz de este tema del mítico grupo de Medellín Pasajeros. Este grupo de canción protesta pagó caro su compromiso y...
La sombra la dura realidad
muchos dicen:
que de ti no queda ni la sombra,
pero tú sigues, eres mi sombra
y tu sombra sigue en mí, en mi interior
como una herida que no sana,
como el sol cuando...
LÁGRIMAS
Poema de Alfonso Bautista el Alba
Si con mis lágrimas ella volviera a aparecer
Yo lloraría mares enteros,
No es un cuento,
Ni pataleo de los renglones de mi diario.
Es un amargo campanazo
De la dura realidad que se...
RÍO DE TUMBAS
Poema de Carlos Satizábal
Esta tierra es muy suave, muy tibia, nada estéril,
y la fecundan largos ríos de dolor.
Porfirio Barba Jacob
He descendido de otras orillas,
mis ojos vuelan en la hondura,
mis labios no...
CUERPOS ENCENIZADOS
Poema de Antonio Camacho-Rugeles
como fue que volando sobre el paisaje
de esta patria sobre los volcanes de sus ciudades
sobre las erupciones de sus campos
descubrí mi existencia sobre ella
al lado de los gritos y el...
DESAPARECIDOS
Poema de Chucho Peña
Se cansarán un día
y van a intentar desaparecer
la patria entera.
Van siendo tantos ya
nuestros hombres y mujeres
que simplemente no aparecen
que van siendo suficientes
para fundar una patria
de los exiliados en la muerte;
Un Estado...
TODA ESA OLEADA DE CUERPOS SIN IDENTIDAD
Poema de Chico Bauti
Toda esa oleada de cuerpos sin identidad
fueron extinguiéndose en una nebulosa y oscura noche.
Esparcieron lágrimas
que se juntaron a otras lágrimas y a otras más,
naciendo y...
En la última década aparecieron en la ciudad murales con rostros de desaparecidos por razones políticas que posteriormente, por intereses privados, fueron también eliminados de las calles. Pero volvieron a aparecer y seguirán apareciendo en muros y paredes. Colectivos como Dexpierte y Beligerarte, entre otros, han optado por la desaparición forzada y los derechos humanos como temática de sus obras en el espacio público. Ciudades como Bogotá, Cali, Medellín o Barrancabermeja son escenario de sus intervenciones, en gran parte de las ocasiones con un trabajo previo con las comunidades y con los afectados, con las víctimas del conflicto armado, social y político.
Se amplía el rango de tiempo y se amplían las fuentes. El resultado es que, al menos, hay registros de 82.998 personas que fueron desaparecidas en Colombia entre 1958 y noviembre de 2017. El reto para que la verdad aflore es brutal.